Motherboards: en busca del oligopolio perdido

Por Sebastián Premici
¿Es bueno el monopolio? ¿Es malo el oligopolio? ¿Qué ocurrirá de aquí a tres años en el mercado de motherboards? El director para Latinoamérica de Asus, Don Shieh, estuvo nuevamente en el país para visitar clientes (resellers) y mayoristas con el objetivo de incrementar las ventas en mothers y notebooks, mercados que ya representan el mismo nivel de ingresos. Canal AR dialogó con Shieh sobre su visita al país y sobre el futuro del mercado que los vio nacer: "La economía mundial no soporta tanta cantidad de empresas. El monopolio es algo malo pero creo que el oligopolio, es decir, un buen grupo de empresas, es saludable".

Nuevamente Don Shieh, director para Latinoamérica de Asus visitó la Argentina la semana pasada para encontrarse con clientes (resellers) y mayoristas. Esta compañía, que nació como un fabricante de motherboards, cada vez es más reconocida en el mercado como vendor de notebooks y otras tecnologías. Tal es así, que los ingresos de notebooks ya igualaron los ingresos producto de la venta de mothers. En diálogo con Canal AR, Shieh manifestó: "En Europa y en los Estados Unidos el negocio de las desktops no está creciendo. Lo que realmente se está moviendo hoy en día son las notebooks. En Latinoamérica ocurrirá lo mismo pero con un poco más de tiempo y ya que los precios se han abaratado".

-¿Creés que el mercado está mejor que hace tres meses?-

"Creo que sí; el mercado se está recuperando. Esto se nota porque durante la crisis muchas empresas dejaron de comprar computadores pero desde hace un año lo están haciendo con mucha intensidad".

ASUS vende en Latinoamérica alrededor de 2000 notebooks por mes. Esta cantidad forma parte de las 350.000 que fabrican para todo el mundo. "Hoy por hoy, nuestros ingresos en notebooks igualan los ingresos de los mothers (4 millones de unidades por mes", indicó Shieh.

Hacia el oligopolio

"En el comienzo, existía alrededor de 400 empresas de mother –aseveró Shieh- pero hoy existen sólo 20. Y las que sobrevivirán dentro de tres años serán muchas menos, alrededor de tres o cuatro".

-¿Por qué serán sólo tres las compañías que sobrevivan en los próximos años?-

"En el comienzo éramos un montón de empresas, como los autos hace muchos años. Con el paso del tiempo la industria comienza a asentarse y madura. En este escenario, la economía de escala comienza a ser un gran desafío. Cuando la industria madura, los productos se convierten en commodities y sólo las grandes compañías podrán continuar en un mercado que funciona a grandes escalas. Que la empresas pequeñas dejen de existir en el mercado, es parte de un proceso natural".

-Otra alternativa para las pequeñas empresas es desarrollar un mercado de nicho, esa es una posibilidad para que existan mayor cantidad de competidores. ¿Qué es lo que las empresas pequeñas deberían cambiar para poder competir en el mercado?-

"Creo que desaparecerán, igualmente. Esto es puramente económico. La economía mundial no soporta tanta cantidad de empresas. El monopolio es algo malo pero creo que el oligopolio, es decir, un buen grupo de empresas, es saludable. Tal cuál ocurre con las compañías aéreas. Imagínate si existieran 100 compañías aéreas, sería imposible controlarlas a todas. Existe un número acotado de aerolíneas; esta situación mantiene balanceado el mercado", sentenció.