Primer Proyecto para digitalizar historias clínicas

Por Sebastián Premici
El Hospital Sirio Libanés será la primera institución en digitalizar sus historias clínicas para ponerlas a disposición de los médicos y pacientes a través de Internet. Esto se realizará a través de un software creado por la Fundación Iberoamericana de Telemedicina y su objetivo será crear un sistema integrado de información médica, historia clínica digital, y auditoria en tiempo real

Argentina y el mundo se están aproximando a la Sociedad de la Información (SI), no tanto porque entre el 16 y 18 de noviembre tendrá lugar la segunda fase de la Cumbre Mundial SI, sino porque los países y en particular Argentina, se están poniendo a tiro con los planes de acción trazados en las reuniones previas al encuentro en Túnez.

Esta puesta a tiro incluye el montaje de infraestructuras en escuelas; programas de apoyo a docentes y alumnos; alfabetización digital; programas gubernamentales para vender más computadoras a usuarios finales (ciudadanos) y empresas PyME; vender notebooks para estudiantes y docentes; llevar conectividad a las Universidades y escuelas (públicas y privadas); instalar infraestructura en distintas ciudades para hacerlas digitales. Y también conectar a Internet a las instituciones sanitarias y digitalizar las historias clínicas para hacerlas accesibles a los pacientes en cualquier lugar del mundo.

En este sentido, hoy se presentó el primer caso piloto de la Argentina en donde se procederá a crear un sistema integrado de información médica, historia clínica digital, y auditoria en tiempo real para los pacientes del Hospital Sirio Libanés, con el objetivo de que los médicos tengan un mejor control de lo que se hace con un paciente y para que las instituciones puedan realizar auditorías internas más transparentes.

La presentación fue llevada a cabo hoy en la sala de conferencias del Hospital en cuestión y estuvo a cargo de Ricardo Simes, presidente de la Asociación de Beneficencia Hospital Sirio Libanés; Guillermo Schor- Landman, presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina; y Daniel Ureta Manus, secretario y CTO de la Fundación.

Notas relacionadas
  • Telemedicina: un proyecto sin apoyo suficiente
  • MotoHealth: la salud en los brazos de un celular
  • "Este es el primer sistema de historias clínicas digitalizadas del país que puede consultarse desde Internet", afirmó Simes al comenzar la presentación; mientras que a su turno, el presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina manifestó que "ésta es la sociedad del alfabeto de dos dígitos (alfabeto digital), donde los países que dominen el concepto y el alfabeto digital, serán los países dominantes".

    Hoy todavía no existe ninguna Ley que obligue a la digitalización de las historias clínicas. Sí existe un proyecto del Diputado Mauricio Bossa (UCD), pero nada concreto (por el lado legislativo) aún. Es más, una de las dificultades que puede presentar este proyecto es la no resolución del futuro de la firma digital, ya que si bien existe una Ley y Decreto reglamentario sobre el tema, falta la instrumentación; y como las Historias Clínicas deben estar firmadas, este paso por ahora se realizará de manera tradicional y podría volver engorrosa la implementación masiva de las historias clínicas digitales.

    El software que estará a prueba por seis meses en el Hospital Sirio Libanés se llama Acuario, y fue desarrollado por la Fundación Iberoamericana de Telemedicina. Requirió un trabajo de cinco años realizado desde Posadas, Misiones, donde estuvieron involucrados seis desarrolladores. Luego de la prueba piloto, el software se comercializará. Manus adelantó a este medio que las instituciones sanitarias recibirán una capitalización del software y que se cobrarán pocos centavos por paciente por mes (¿?); en definitiva, todavía no se informó cuánto cobrarán por el Software.

    Según los involucrados en este proyecto, las historias clínicas digitalizadas permitirán una mayor transparencia en el manejo de la información de los pacientes y se evitará cualquier tipo de fraude, que puede ir desde el sobre cobro de honorarios hasta el uso indebido de las prestaciones médicas de una entidad por parte de una persona. Este fraude se lleva en la Argentina alrededor del 30% de lo que factura el sector, según indicó Schor- Landman.

    La información que se digitalice estará alojada en el Data Center de Telecom, las máquinas para llevar adelante las pruebas pilotos dentro del Hospital fueron donadas por Intel (cinco PCs) y Microsoft proveyó las licencias del SQL Server, por lo que se desprende que este software sólo trabajará con plataformas propietarias.


    Más información: www.paginamedica.com.