Wikimedia Argentina es formalmente un capítulo de la Fundación Wikimedia

Tendrá a su cargo la responsabilidad de promover la cultura y el conocimiento libre a nivel local, apoyar los proyectos de Wikimedia y establecer una agenda de trabajo conjunta

En el día de hoy el consejo directivo de la Fundación Wikimedia aprobó el reconocimiento de Wikimedia Argentina como capítulo local de la organización, constituyéndose en el primer nombramiento de esta índole en el continente americano, y como si fuera poco, en la comunidad hipanoparlante de todo el planeta. Sus principales tareas se centrarán en mantener y promover los proyectos de la cultura wiki, como Wikipedia y Wikimedia Commons ("almacén" de archivos de imágenes y otros formatos multimedia).

Pese a la importancia y significación del anuncio, en cuanto a la promoción de conocimientos y la cultura libre a nivel local, no fue algo sorpresivo e imprevisible. Desde el pasado 1 de septiembre, fecha en la que se creó la Asociación Civil Wikimedia Argentina, sus miembros esperaban que en el corto plazo la fundación sin fines de lucro Wikimedia los nombrara como su capítulo argentino.

En esa oportunidad y consultado por Canal AR, Pablo Lorente, presidente de Wikimedia Argentina, declaró que asumían "la responsabilidad de promover la cultura y el conocimiento libre, apoyar los proyectos de Wikimedia y establecer una agenda de trabajo conjunta con estos mismos objetivos".

En resumidas cuentas, un capítulo local es una organización no gubernamental que comparte la misión de la Fundación Wikimedia y lleva a cabo su acción en un territorio determinado, brinda apoyo a proyectos de la comunidad de Wikimedia e impulsa y organiza actividades de difusión de proyectos de conocimiento libre y cultura wiki. Al ser de carácter nacional, se constituyen en la una única organización de este tipo por país.

Si bien la principal lengua de Wikimedia Argentina es el español, también trabaja y fomenta la creación y desarrollo de proyectos, en particular wikipedias, en idiomas originarios como el guaraní, el quechua, el aymara y el mapudungun.