¿En qué debemos especializarnos para ser más competitivos?

Por Darío Drucaroff
Para impulsar el sector de software y servicios informáticos hacia el exterior, ¿es necesario hacer un esfuerzo e identificar nichos con buenas perspectivas? Opinan en esta nota Hugo Scolnik, Ernesto Galíndez y Gabriel Baum.

En diversas notas publicadas por este medio durante 2006 distintos actores relacionados al mercado de software y servicios informáticos plantearon que, para impulsar el sector hacia el exterior, es necesario hacer un esfuerzo e identificar nichos con buenas perspectivas. De esta manera, con un apoyo más focalizado, se aprovecharían mejor las particularidades del mercado local, y se consolidaría una propuesta argentina hacia el resto del mundo.

Sin embargo, en comparación con países como India y China, Argentina no es un proveedor tecnológico maduro, sino que recién se encuentra dando sus primeros pasos. Por ello, ser selectivo a la hora de las apuestas puede generar desigualdades en un mercado incipiente con nuevos caminos por recorrer. Por otra parte, el sector transversal de los servicios parece ser el más demandado y el que más volumen puede aportar a la industria local. En este contexto, ¿cabe identificar aquellos segmentos del rubro con gran potencial, para luego impulsarlos al exterior?

En diálogo con este medio, Gabriel Baum, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y director de la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO), resumió el debate en una(s) pregunta(s): ¿en qué debemos especializarnos para ser más competitivos? "Esto tiene que ver con los mercados exteriores, pero también con el mercado interno. Una segunda pregunta que debe responderse es si pensamos en qué vender para hacer negocios ahora mismo, o si pensamos en establecernos como un player en el mediano/largo plazo. Además, hay que responder una tercera pregunta: ¿cuáles son los mercados externos en los cuales queremos/podemos y debemos competir? Finalmente, dependiendo parcialmente de la respuesta a la segunda pregunta, tenemos que definir cuáles son los aliados (y los adversarios) que tenemos que elegir para abordar los mercados seleccionados".

"Creo que es un problema muy complejo y hay algunas preguntas previas a la elección de los sectores que deberían impulsarse", continuó Baum. "De todos modos, creo que hay algunos sectores en los cuales se podrían conseguir éxitos de manera más o menos inmediata y, si se hacen bien los deberes, lograr ubicar a nuestro país como un player relevante en algunos mercados importantes".

A la hora de identificar aquellos campos en los que la Argentina podría poner mayor foco, Baum destacó el área que denominó mobile and ubiquitous computing, y dentro de ella el sector security and dependability. "Allí tenemos conocimientos y skills como para aspirar a comernos un pedacito de la gigantesca torta". Otra de las áreas, según el investigador, es la de interactive computing, "que tiene mucho que ver con contenidos, juegos, e-learning, e-commerce, e-government. Aquí también hay mucho espacio para la innovación, creatividad, investigación y desarrollo, pero es necesario tomar todos esto temas muy en serio, y creo que en la mayoría de ellos es necesario hacer todavía experiencias en serio a nivel local, para poder aprender lo suficiente antes de salir a jugar en las ligas mayores". Por último, Baum destacó los sectores de e-health, ERPs locales, y soluciones de las TICs -no solamente SSI- para toda la cadena agroalimentaria.

Por su parte, Hugo Scolnik, creador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, comentó a este medio cuáles son, a su parecer, algunas de las áreas importantes a tener en cuenta frente a este tipo de iniciativas: "Primero, la seguridad en aplicaciones móviles. Obviamente las aplicaciones crecen exponencialmente, pero la seguridad es motivo de preocupación, pues si no se resuelven estos temas no es posible desarrollar, por ejemplo, e-commerce sobre esas plataformas. Esto es una demanda mundial, y tenemos gente con experiencia para encarar proyectos".

Scolnik continuó: "En segundo lugar, el software para salud, agro y educativo (desarrollo de contenidos). El área de las aplicaciones para la salud es una de las más promisorias a nivel mundial, y aquí también tenemos expertise. Igual en el caso del agro, sobre todo conectado a la tecnología satelital. En educación vemos que la tendencia a bajar los precios de las laptops (OLPC, Classmate, etc.) conducirá a que cada alumno tenga su equipo. La cuestión es: para qué se usará y cuáles son los contenidos y los proyectos pedagógicos. El hard no los trae (afortunadamente) y hay que empezar a desarrollar rápidamente, tanto para el país como para el mundo hispano parlante. Se espera que la demanda sea exponencial. Por último, el software técnico-científico. Es un tema no explotado por el país, y existe demanda para aplicaciones muy sofisticadas como la nuclear, la ingeniería, las aplicaciones de optimización de redes, logística, tráfico, biología computacional, modelos químicos, aplicaciones y herramientas gráficas, etc. Aquí también tenemos mucha gente capacitada, enclaustrada en las universidades e institutos de investigación. Es cuestión de movilizarla, y aprovechar la larga tradición argentina en varias disciplinas".

Desde el sector privado, Ernesto Galíndez, presidente de TGV, también opinó sobre el tema. "Hoy hay que ser un poco más humildes. Elegir dónde enfocarnos, es pensar desde la oferta, y pensar que nuestra oferta está madura. La Argentina hoy no está posicionada como proveedor de clase mundial de servicios de construcción de software. Primero tenemos que ir hacia eso, que nos va a aportar la educación y una visión a largo plazo".

"Respecto de qué mercados atacar, se habla mucho por ejemplo del agronegocio", continuó el presidente de TGV. "Pero, ¿cuánto software consume la industria del agro? Está muy bien buscar lugares donde hacer nicho, pero estoy seguro que si hacés software para viñedos no vas a conseguir gran volumen. Creo que en este momento hay que avanzar en demostrar que Argentina es un lugar donde se puede buscar tecnología. Hoy no estamos en condiciones de elegir los clientes, tenemos que tomar la demanda real. En realidad hoy nos están probando".

¿Qué estrategias tomar para construir una industria a largo plazo, aprovechar las actuales oportunidades, impulsar mercados verticales, y ganar volumen off shore? 2007 puede ser un buen año para debatirlo.