¿Cuán sustentable es el actual modelo SSI?

Por Nayla Simeone
El director del Centro de Investigaciones para la Transformación, Andrés López, coordinó el trabajo "Complementación productiva en la industria del software de los países del Mercosur: fomentar la complementación regional para participar en el mercado global". En diálogo con Canal AR, explicó algunas de las conclusiones extraídas respecto a la Argentina

Andrés López, director del Centro de Investigaciones para la Transformación, coordinó el trabajo "Complementación productiva en la industria del software de los países del Mercosur: fomentar la complementación regional para participar en el mercado global", financiado con fondos de la Swiss Agency for Development and Cooperation. Los objetivos y temas de la investigación, entre otros, rondaron en la actualización del conocimiento sobre la evolución y perspectivas del sector Software y Servicios Informáticos (SSI) en Argentina, Brasil y Uruguay. En este contexto, Canal AR dialogó con López acerca de algunas conclusiones extraídas del estudio.

Una de ellas está relacionada con uno de los puntos sobre los cuales aun no se ha avanzado mucho desde el nacimiento del sector hasta ahora: el papel del Estado como comprador de productos y servicios informáticos, tanto por la tendencia al autoabastecimiento como por la preferencia por las grandes empresas internacionales en desmedro de las PyMEs locales. En base a esto, este medio preguntó:

- ¿Cómo se explica la contradicción que se da entre el escaso papel del Estado como comprador de productos y servicios informáticos, y su preferencia por las grandes empresas en vez de las PyMEs locales, y los incentivos que brindan al sector?

- Creo que simplemente porque los que compran/desarrollan software en el Estado no tienen nada que ver con los que hacen las políticas. Los primeros están preocupados, o deberían estarlo, por ahorrar costos, conservar confidencialidad en sus temas o "cubrirse las espaldas" comprando a grandes empresas, pero no piensan en la potenciación de la industria del software local.

Otros dos puntos que a lo largo de los años generan cada vez más preocupación son el de la limitación en la disponibilidad de recursos humanos y la ausencia de mecanismos de capital de riesgo para llevar adelante ampliaciones y nuevos proyectos en el sector SSI local. "En recursos humanos, la industria y el gobierno están haciendo cosas en el buen sentido, pero habría que potenciarlas y trabajar en todos los niveles: secundario, grado, posgrado, reentrenamiento de personal, repatriación, etc. En capital de riesgo la cosa es más complicada, creo que habría que mirar el ejemplo de Israel, donde el gobierno puso una firma de capital de riesgo para poner en marcha el negocio -administrada por fuera del aparato estatal, si no va al fracaso- y luego aparecieron compañías privadas que aprovecharon el éxito inicial de la empresa de capital estatal. No creo que aparezca espontáneamente una industria de capital de riesgo en Argentina, aunque igualmente habría que revisar la legislación impositiva y financiera para ver si se pueden eliminar obstáculos que puedan existir ahora. Lo mismo vale para el capital semilla".

- ¿Hacia dónde debería orientar el patrón de desenvolvimiento la industria SSI en la Argentina, para hacerlo más sustentable?

- No creo realmente que la industria pueda orientarse hacia segmentos en los que predomine la competencia vía costos laborales, sencillamente porque los recursos no son lo suficientemente abundantes como para competir en esos segmentos. En consecuencia, el tema es encontrar nichos o segmentos en los que se puedan ganar posiciones en base a capacidades competitivas distintivas que vayan más allá de costos. Esto puede darse en productos, servicios, software embebido, etc. Lo crucial sería apuntar a algunos patrones de especialización definidos que identifiquen a la Argentina como poseedora de ciertos activos valiosos para la competencia en esas áreas.

- El gobierno y empresarios vinculados al sector defienden la idea de que la presencia de multinacionales desarrollando actividades de SSI en la Argentina genera externalidades para el sector en su conjunto y en particular para las firmas locales. ¿En qué medida considerás que efectivamente el derrame positivo a través de la constitución gradual de una marca país, se está dando?

- La llegada de varias multinacionales implica que la Argentina ha comenzado a ser vista como un lugar atractivo para desarrollar y exportar SSI. La pregunta es en qué medida las firmas locales podrán aprovechar esos derrames, la constitución progresiva de esa marca país. Entiendo que por el momento eso está ocurriendo en muy escasa medida y no tengo claro cuánto podrán aprovechar esos derrames en el futuro, considerando los problemas de capital humano y financiamiento, así como el hecho de que las multinacionales tienen canales de comercialización y acceso a negocios que para las firmas locales son difíciles de reproducir. En otras palabras, negocios tan diferentes como los que hacen en la Argentina IBM, Intel o EDS tienen, por distintas razones, barreras a la entrada para las firmas locales.

- En el informe decías que las desventajas que enfrentan las firmas locales no parecen estar siendo atacadas a través del despliegue de estrategias asociativas ¿Qué opinás de las estrategias que sí se han llevado a cabo hasta el momento, como los clusters?

- Me parece que se han desaprovechado las ventajas potenciales de la complementación, por ejemplo, para exportar o desarrollar nuevos productos/servicios, siendo que las firmas argentinas son pequeñas y sus capacidades obviamente están restringidas a ciertas áreas. Los clusters –Córdoba, Rosario, Polo Tecnológico Buenos Aires, etc.- pueden ser una vía para desarrollar estrategias de cooperación, pero por ahora me parece que eso ocurre sólo de manera incipiente. También vale la pena pensar en estrategias asociativas con firmas de otros sectores que incorporen al software como insumo.

- ¿Cuáles serían los segmentos diferenciadores hacia los que Argentina debería apuntar?

- No sé si la Argentina como tal pueda apuntar a un segmento diferenciador. Siempre se habla del agro, la medicina, etc., pero por ahora no hemos visto mucho en la práctica. Lo que creo es que esos segmentos no pueden basarse en modalidades software factory o similares, por un problema de costos y escala.


Más información: www.redmercosur.org.uy.