“Es importante que haya más empresarios en Argentina”
Por Pablo Comuzzi - pabloc@canal-ar.com.ar 31 de Diciembre de 2010Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting, repasó con Canal AR los diez años de vida de la empresa y habló sobre la realidad del sector SSI. Al no gozar más de las ventajas del tipo de cambio, debe mostrar su valor agregado en la calidad. Considera que el país tiene que fomentar la aparición de más emprendedores. “Miro con envidia a Brasil y Chile”, dijo
Vertiginoso, dinámico, innovador, son algunas de las palabras que sirven para describir a la industria tecnológica. Cada año presenta sinnúmero de oportunidades, y desafíos en igual o mayor medida, por lo que en 365 días cada empresa debe estar en sintonía con los cambios de mercado, programación y herramientas. Durante una década, la firma argentina Snoop Consulting vivió en carne propia ese proceso, y en base a méritos propios y estar en el momento y el lugar indicados, se consolidó en el mercado local de desarrollo y consultoría de software, e incluso traspasó las fronteras y abrió oficinas propias en Chile y España.

Desde sus inicios en el año 2000, cuando el modelo de convertibilidad entraba en una espiral que lo llevaría a hacer implosión en 24 meses, la compañía decidió que su meta sería tratar de estar a la vanguardia de las últimas innovaciones. Una apuesta bastante ambiciosa, teniendo en cuenta que en sus orígenes la firma estaba compuesta por sus cuatro socios (hoy son 160 personas). “En la prehistoria de Snoop veníamos del mundo de los objetos. En los noventa era una toma de posición hablar de las tecnologías orientadas a objetos. Era algo discutible, que no se atrevían a hacer todos”, afirmó Gustavo Guaragna, CEO de la empresa, en diálogo con Canal AR.
Al empezar a dar sus primeros pasos como organización, se toparon con algo de suerte: “La explosión de Internet favoreció la adopción de ese paradigma. Justo con la adopción de Web, fue necesario dotar de comportamientos a las aplicaciones, lo cual impulsó el uso de JAVA. Nos montamos sobre esta tecnología, primero para aplicaciones Web, y seguimos barrenando esa ola”.
En medio de la crisis de 2001, las imágenes del ex presidente Fernando De La Rúa abandonando la Casa Rosada, los cinco presidentes en una semana y la entrada en la devaluación, Snoop se orientó en el desarrollo de soluciones empresariales, capaces de resolver problemas de negocios. Adoptó .NET y en los años siguientes se centró en temas de integración, administración de sistemas de seguridad, servicios de directorio y Business Intelligence.
“La idea siempre fue trabajar con la tecnología más innovadora, como una manera de despegarnos de los commodities. Hoy está de moda hablar de plataformas de negocios o bases de datos para gestión de contenido, pero en ese momento eran una novedad”, destacó el ejecutivo. Luego, incursionaron en los primeros proyectos de SOA (arquitectura orientada a servicios), lenguaje Ajax, la Web 2.0, computación en La Nube, realizaron eventos de Aplicaciones Ricas de Internet (RIA, por sus siglas en inglés) y vieron cómo aprovechar el concepto de redes sociales.
El conocimiento se queda en casa
En 2005 Snoop creó su propia área de I+D, que desde entonces investiga todo lo relacionado con text mining y análisis predictivo de los datos. Guaragna precisó que “fue una forma de formalizar algo que hacíamos como empresa, que estaba en el ADN de la organización, y llevarlo a un proceso más repetitivo”.
No perder el paso En los últimos años, la tecnología y frameworks que agregó Snoop fueron generadas, en muchos casos, por gigantes de Internet como Microsoft, Google y Yahoo! "Estuvimos muy atentos a los avances en el mundo open source. Nuestras decisiones se orientan en mejorar el negocio y reducir los gastos de los clientes", comentó Guaragna. |
En un principio, eran los propios socios los que llevaban a cabo los estudios, pero luego decidieron dejarlo en manos del doctor en Informática Fernando Das Neves, quien durante su doctorado trabajó en el proyecto TALOSS de la marina de Estados Unidos, diseñando visualizaciones 3D inmersivas. Lo repatriaron y dejaron que armara su propio equipo de profesionales dentro de la compañía.
- ¿Por qué decidieron entrar al mercado chileno en 2005?
-Nos pareció un buen país para hacer una buena experiencia de internacionalización. Si bien es un mercado modesto, está a dos horas de avión, compartamos casi el mismo huso horario, hay una afinidad cultural importante, y el ser un país estable lo hacía atractivo para invertir.
- ¿Y cómo fue la experiencia en España?
-Estamos haciendo proyectos, pero no con el volumen que esperábamos. De hecho, no estamos impulsando una inversión proactiva en lo comercial porque está atravesando un momento complejo. La crisis se siente allá. Es un mercado de riesgo. Estamos en stand by, viendo otros mercados de América Latina y Estados Unidos. Hacia ahí se van a orientar nuestras inversiones.
- ¿Tienen socios locales en esos dos países, o hacen todo a través de inversión propia?
- Es con aporte de capital propio. Nos autofinanciamos. Hay compañías que capaz crecieron más que nosotros, pero Snoop lo hizo con dinero de los socios, que seguimos siendo los mismos los que abrimos la empresa, y hoy en día la seguimos atendiendo.
Crecer, crecer, y seguir creciendo
La expansión y crecimiento en su primera década de vida llevó a la empresa a reforzar sus políticas de reclutamiento de trabajo, a fin de que la gente que se incorpore comparta la filosofía de tratar siempre de innovar e ir por más. “Buscamos gente talentosa que le guste aprender, y creamos herramientas propias para hacer una gestión de conocimiento muy centrada en las personas. Las ponemos casi al mismo nivel que nuestros clientes”, comentó Guaragna.
Cambio de paradigma. En Snoop siguen con mucho interés la evolución de las laptops, tablet pc y smartphones que, sumado a la penetración de Internet, consideran que cambiará las necesidades de software. |
“Además, tratamos de hacerles ofertas diferenciales (de dinero) para retenerlos y que crezcan. Hay mucha gente que pertenece en Snoop porque entiende nuestra propuesta de valor. Incluso, los siete primeros empleados de la compañía siguen con nosotros, ocupando puestos gerenciales”, dijo.
Si bien proyectan facturar en 2010 alrededor de 18 millones de pesos, un 20% más que el ejercicio anterior, el ejecutivo reconoce que fue año complicado, marcado por una fuerte presión en el mercado de recursos humanos, “comparable a los años previos a la crisis”, con un escenario de inflación de costos. “La evolución de los gastos laborales fue bestial. En los últimos dos y tres años hubo un incremento en dólares, que generó una pérdida de competitividad. La ventaja ahora es cualitativa”, señaló.
- ¿Qué visión tienen del mercado Argentino para 2011?
- Van a resurgir los canosos con experiencia en el manejo de empresas en escenario inflacionario. Creo que la demanda local va a crecer y será un año más complejo. Pero también sé que la demanda en tecnología es casi infinita, por lo que la mayor dificultad serán los recursos humanos.
Coaching. Por primera vez en el país, la consultora Merco Argentina realizó en 2010 una encuesta a más de 400 directivos de compañías que facturan más de 30 millones de dólares al año para elegir a los cien CEOs con mejor imagen a nivel local, en el que Guaragna se ubicó en el puesto 69. El ejecutivo reconoció a este medio que se puso muy contento cuando se enteró de la noticia, y afirmó que el tener una buena reputación debe formar parte de la agenda de todos los empresarios.
A su vez, llamó a sus pares a hacerse cargo de que exista una “mala fama” en relación a ser director de una empresa. “En cualquier lugar del mundo, está relacionado con una imagen de emprendedor y de éxito. En Argentina no está eso”, lamentó. A su entender, se debe fomentar el emprendorismo, ya que son pocos los que se animan a armar un proyecto propio. “Es mucho trabajo, y es un camino más difícil y espinoso que trabajar para otro”, agregó.
"Es importante que haya más empresarios en el país. Miro con envidia a Brasil y Chile. La sociedad puede hablar con lujo de detalle de cien mil vedettes y modelos, y mencionar uno o dos empresarios. No está presente en la gente”, concluyó.
- ¿Qué rasgos tienen que tener una persona para impulsar un emprendimiento?
- En primer lugar, buena capacidad de liderazgo. Después, ser resilente. Tener la capacidad de tropezarse y volverse a levantar, y por último, tener la cabeza abierta para ser autocrítico, reinventarse, y escuchar qué dicen los clientes.
Más información: www.snoopconsulting.com.