El (no) negocio de la TV Digital

Por Nayla Simeone
Luego de anuncios y reuniones, finalmente Argentina y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para el impulso, el desarrollo y la implementación de un único sistema de TV terrestre digital conforme a leyes y reglamentaciones vigentes en ambos países. En diálogo con Canal AR, el diputado Mauricio Bossa (UCD) señaló: "No le veo futuro inmediato al tema. Es algo de lo que se viene hablando desde los ´90 y nunca pasó de la promesa. Si nada ha sucedido en el campo digital es por algo y es porque no es negocio todavía"

Todo comenzó con el anuncio realizado desde la Secretaría de comunicaciones de la nación, el pasado 30 de septiembre, cuando se realizó una jornada con el objetivo de efectuar el relanzamiento de la TV digital en Argentina, evento que no tuvo precisiones al respecto.

En aquel entonces, el secretario de comunicaciones de la Nación -Guillermo Moreno- manifestó los revolucionarios cambios que el paso de la TV analógica a la digital podía llegar a provocar en una sociedad a la que comprar un TV de un valor promedio de 10.000 pesos no suele serle algo muy accesible. Por su parte, Julio De Vido, ministro de planificación de la Nación manifestó que "este cambio en la norma de transmisión implica un proceso muy especial de inversión continua y sostenida que va a llevar largos años. Con que participe un 20% de la población del país en este emprendimiento, sumando equipos en su hogar, se generaría un mercado de 20 millones de dólares en torno a la venta de televisores".

Sin embargo, no hubo más precisiones que las indicadas. Pero la historia continuó el pasado 11 de noviembre cuando Moreno, Helio Costa, ministro de comunicación de Brasil y Roberto Pinheiro Marques, secretario de telecomunicaciones del país carioca, se reunieron en Brasilia, donde se acordó que ambos países utilizarían el mismo estándar para la transmisión terrestre de TV digital.

Finalmente, durante dos jornadas (23 y 24 de noviembre), el ministro de planificación federal de la Argentina, Julio De Vido, y su par Costa, se reunieron para acordar el impulso y la cooperación entre ambos países en el desarrollo e implementación de un único sistema de TV terrestre digital conforme a leyes y reglamentaciones vigentes.

A pesar de las imprecisiones que se percibieron en aquella primera reunión al respecto, y más teniendo en cuenta que un anuncio similar ya se había hecho en el año 1998 sin más repercusiones que algunas transmisiones piloto en formato digital por parte de canal 13 y canal 11, parece que la cosa va tomando forma.

El acuerdo, firmado el día 24 de noviembre, tendrá vigencia durante un período de diez años y se concentrará en avalar la emisión, recepción y producción de contenidos con el fin de desarrollar y producir bienes y servicios en las naciones vecinas.

También quedó en claro que, a fin de coordinar las actividades de cooperación, establecerán un sistema permanente de consultas, en el que se presentarán y analizarán las oportunidades de negocios que emerjan del mismo acuerdo. El objetivo también apunta a comenzar a consensuar diseños industriales de equipos y estrategias comerciales.

El fin del camino es acordar cuál será ese estándar televisivo común y en base a eso, comenzar la producción de contenidos, servicios y bienes. Aún se está debatiendo entre el estándar definido por Europa (DBV), Estados Unidos (ATSC) y Japón (ISDB). Los especialistas creen que por múltiples razones prácticas se adoptará finalmente el norteamericano.

La elección de una de estas opciones es el factor que determinaría la posibilidad de importar o exportar a diferentes mercados los futuros transmisores. El acordar la utilización de una norma común permite pensar en el futuro intercambio de equipos de televisores.

En el acuerdo, los países se obligan a "avanzar en la complementación de los complejos científico – tecnológicos e industriales, relacionados con la emisión, recepción y producción de contenidos". El objetivo es "desarrollar y producir bienes y servicios, que, con estándares de calidad y precios competitivos, permitan la universalización del servicio", establece el acuerdo. También se contempló la armonización de políticas regulatorias "orientadas a la integración complementaria de las industrias nacionales".

De todas maneras, y de acuerdo a lo que salió publicado en el medio Convergencia Latina, "el objetivo del Gobierno brasileño es negociar la implementación de su patrón con el resto de la región". La meta del país vecino es que a partir de un estudio que engloba el trabajo de más de 90 entidades involucradas en el proyecto surja un producto propio, desarrollado por científicos brasileños, a partir de los componentes del resto de los sistemas existentes (europeo, japonés y estadounidense). Planean las primeras transmisiones para el 2006, concretamente porque así lo solicitó el presidente Inacio Lula Da Silva para el mundial de fútbol que se disputará en Alemania. La idea, junto a Argentina, es defender un patrón único de TV digital para toda América Latina.

En cambio, la Argentina está prácticamente obligada a tomar la norma norteamericana, teniendo en cuenta que en el año 1998 Argentina sacó la resolución 2357/98 dictada por Germán Kammerath, secretario de comunicación de aquel entonces, que establecía que el estándar que Argentina tomaría como definitivo para la TV digital sería el ATSC. Esta decisión generó la protesta por parte de Brasil porque entendía que una vez más la Argentina se había cortado al igual que cuando la TV color dijo presente en la década del 70 por estas zonas.

La idea es no repetir lo hecho con la norma PAL - N, que fue elegida en 1978 justamente cuando se estaba por disputar el Mundial de Fútbol. Esa elección unilateral fue salvada por los televisores binorma, razón por la cual todo quedó en la nada.

Según comentó el diputado Mauricio Bossa en diálogo con Canal AR, "a causa de que la disputa de 1998 fue muy fuerte, se suspendió por un tiempo, hasta ahora. Es decir que la resolución de la Secretaría de Comunicaciones, no se aplicó por la postura brasiña al respecto y porque la TV digital nunca dejó de ser una promesa. Opino que lo que se haga para coordinar con Brasil es positivo, porque contribuye a que se forje un Mercosur auténtico de las telecomunicaciones y de alguna forma supera la lastimosa experiencia que presenciamos en la década de 1970 cuando adoptamos un estándar color distinto al brasileño. Bajo esa perspectiva, este acuerdo es auspicioso"

También, el diputado de la UCD sugirió que ese estándar común debería ser el americano, por un tema de escala. "Una vez que la TV digital tenga popularidad, como la TV color, necesitás producción masiva y eso lo asegura el estándar universal intercambiable y sin dobleces regulatorios. Necesitamos un ALCA radioeléctrico en este tema", aseveró Bossa.

Por otro lado, según aclaró el mismo legislador: "No le veo futuro inmediato al tema. Es algo de lo que se viene hablando desde los ´90 y nunca pasó de la promesa. El modelo de negocio no cierra porque lo que es TV paga ya está digitalizada, salvo el aparato en sí. Si nada ha sucedido en el campo digital es por algo y es porque no es negocio todavía".


Más información: info@canal-ar.com.ar.