Telecom comienza a migrar hacia infraestructura IP
Por Sebastián Premici 6 de Diciembre de 2005Telecom anunció hoy que comenzará a migrar su infraestructura telefónica tradicional a infraestructura IP. La operación se hará en primera medida en 4 localidades de Tucumán; el año que viene, la migración llegaría a 100.000 abonados y entre los próximos 5 y 8 años, llegaría a la totalidad de los abonados (3.900.000). A partir de esta jugada, el proveedor incumbente cursará las comunicaciones locales a través de infraestructura IP (con una clara reducción de costos) y otros servicios convergentes, como la telefonía IP, video on demand e IPTV. ¿Qué ocurrirá con el esquema de cobros por tarifas?
Telecom tiene aproximadamente 1000 centrales telefónicas distribuidas en todo el país, tanto fijas como móviles. En 2001 anunciaron que comenzarían a invertir en un nuevo tipo de red: el Backbone IP. Según Telecom, esta infraestructura es la que les permitió extender el ancho de banda hasta los 5 MB. Pero ahora han sumado un nuevo servicio: el de la telefonía. Para comenzar a brindar este servicio a través de su Backbone público IP, reemplazarán todas sus centrales con dos softswitches, que cubrirán toda la telefonía pública del país. "Todos los servicios serán transportados por el mismo protocolo", indicó Edmundo Poggio, gerente de telefonía fija y futuro director de la nueva estrategia de la compañía.
Esta única red por donde se brindarán servicios de valor agregado y telefonía pública, alcanzarán en 2006 a 100.000 clientes (con una inversión de 120 millones de dólares). Entre los próximos cinco y ocho años, Telecom llegará a la totalidad de sus abonados: los restantes 3.900.000. ¿Qué nombre tendrá la telefonía IP dentro de la nueva Ley de Telecomunicaciones?
Cambios en el modelo tradicional de tarifas
Teniendo en cuenta que a partir del próximo año las comunicaciones telefónicas locales de cuatro ciudades de Tucumán (Raco, El Mellar, Delfín Gallo y Colombres ) serán transportadas por infraestructura IP, ¿bajarán allí las tarifas? En realidad no bajarán, porque si seguimos el razonamiento de las empresas telefónicas incumbentes (tanto los de Telefónica como Telecom) y sus negociaciones con el Gobierno, lo que está en discusión es un aumento de tarifas, esto es más que sabido.
Pero atentos a los avances tecnológicos y a la amplia reducción de costos que permite la tecnología IP (para que se entienda, todo lo que corre por IP reduce las distancias, es lo mismo estar aquí o en la China, ver De qué hablamos cuando hablamos de VoIP), ¿por qué las telefónicas buscan un aumento de tarifas?
Para Carlos Felices, CEO del Grupo Telecom, "este tema abarca cambios en la estructura de costos". No queda claro cómo se traducirá en concreto esos costos: reducción de cargas sociales, impuestos a las ganancias y otras exenciones fiscales, etc. Las futuras tarifas hoy constituyen un arma de negociación, por eso se amenaza con el aumento de las mismas.
Un argumento válido puede ser que a partir de un aumento tal, la empresa podría tener mayor liquidez para invertir en el resto de la red, es decir, llevar hacia IP a los 3.900.000 abonados restantes de aquí a 8 años. Pero una vez que todo corra sobre IP, ¿cómo será el esquema tarifario?
Lo que sí está claro a partir de este avance tecnológico es que el modelo de cobro de la telefonía IP saldrá del molde tradicional de pulsos y tarifas. Ahora serán las reglas de Internet las que "regulen" el mercado telefónico. ¿Pero quién regula a la red de redes? "Ofreceremos paquetes de minutos mejores que los que se ofrecen con la telefonía tradicional", aseveró Poggio y agregó: "La telefonía IP tendrá calidad garantizada, regida por las leyes de telefonía, independientemente de lo que ocurra en Internet".
Esto es muy distinto a la reflexión hecha por este cronista renglones más arriba. Entonces, el razonamiento que sigue es el siguiente: Internet deberá pasar (switchearse) al rango de telefonía dentro de la nueva Ley de Telecomunicaciones. ¿Qué opinarán desde CABASE teniendo en cuenta que muchas veces se los ha escuchado decir que la telefonía IP es un servicio de valor agregado que corre sobre Internet y nada tiene que ver con la regulación de la telefonía? (ver la opinión de Patricio Seoane, presidente de CABASE aquí).
Aquí la clave pasa por la futura Ley de Telecomunicaciones, que al decir de Carlos Felices deberá ser "lo suficientemente flexible como para contemplar los alcances de las redes de próxima generación". ¿Se estará negociando con el Gobierno un trueque entre tarifas y una Ley de Telecomunicaciones a la medida de la convergencia? El año que viene se verá.
Más información: www.telecom.com.ar.