¿Qué se viene después del cristal líquido?
Por Nayla Simeone 4 de Enero de 2006Ante la caída en los precios de los televisores planos, la industria trabaja en la búsqueda de nuevos sistemas. Por tal motivo es que ya para 2005 se estimaba que saldrían nuevas tecnologías en lo que a pantallas se relaciona. Una de ellas se denomina SED, una tecnología desarrollada por Toshiba y Canon durante diez años bajo una inversión de 1.200 millones de euros
Según aseguró Jordi Rincón, jefe de producto del área visual de Panasonic España al diario El Mundo en septiembre de 2005, la industria está esperando que los precios se estabilicen ya que no están dispuestos a que sigan bajando como en años anteriores con grandes caídas de hasta un 25% cada 12 meses. Para contrarrestar tal caída, saldrán al mercado nuevas tecnologías. Si bien el cristal líquido y el plasma seguirán siendo por mucho tiempo las opciones preferidas a la hora de comprar un televisor plano, los fabricantes ya están trabajando desde hace un tiempo en el desarrollo de sus sustitutos. SED sería uno de ellos.
Entre las grandes nuevas propuestas, encontramos una que denomina SED. Las siglas corresponden, en inglés, a "Pantalla emisora de electrones de superficie conductiva". Es una tecnología desarrollada por Toshiba y Canon que fue anunciada a principios del año pasado luego de una inversión de diez años de trabajo y más de 1.200 millones de euros.
Al igual que las viejas pantallas de rayos catódicos, SED utiliza un material fosforescente. Las principales ventajas consisten en que combina la delgadez del plasma, el bajo consumo del LCD y la calidad de imagen y brillo del tubo de rayos catódicos. Otra ventaja significativa ronda en que al emplear base tecnológica ya existente, la de los CRT, los costos se reducen ampliamente.
Serán compatibles con el estándar de alta definición y tendrán un tamaño de 50 pulgadas. Los planes de Toshiba anunciados a principio del año pasado estimaban vender alrededor de 30.000 televisores con esta tecnología- según publicó el diario El Mundo-, aunque la producción en masa, como también afirmaron fuentes de Canon, no comenzará hasta 2007. De esta manera, la empresa japonesa resuelve el dilema calidad, tamaño y precio. Dejará entonces, apartada la comercialización de pantallas de plasma, se centrará exclusivamente en SED para producir televisores de gran tamaño y el cristal líquido quedará como la opción preferida para pantallas de pequeño tamaño.
Las primeras pantallas SED de Toshiba fueron vistas durante el CEATEC 2005, evento internacional llevado a cabo en Japón en octubre del año pasado. Las mismas contaban con un tamaño de 36 pulgadas y una resolución de 1280 x 720, ratio de contraste de 100.000:1 y brillo de 400cd/m2.
¿Qué es técnicamente SED?
La tecnología SED consiste en un tipo de panel para pantallas planas caracterizado por usar la tecnología de las pantallas de tubo tradicionales (CRT). Cada uno de los píxeles mostrados en pantalla tiene un micro tubo de rayos catódicos para él sólo, lo que evita emplear un cañón.
Ofrece las ventajas de los tubos de imagen y los TFT (transistor de película fina), sin los defectos de ambos: se consigue mejorar el contraste y el ángulo de visión sin aumentar el consumo y dimensiones de la pantalla con respecto a los TFT o los plasma. En resumen, se trata de aplastar el tubo de un televisor CRT de tal forma que se reduce el recorrido de los electrones que colisionarán contra la pantalla cubierta de una emulsión de fósforo. El resultado será de imágenes de alta resolución con un consumo bajo.
Los equipos de TV serán fabricados según el estándar HDTV con una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles y un tamaño de 50 pulgadas.
Más información: www.canon.com/technology/display/.