Carta de Lector
El Plan PyMEs en la Red, ¿mira hacia interior del país?
29 de Julio de 2005
El Plan PyMEs en la Red ya genera polémica. En esta oportunidad, Canal AR decide acercarle la visión de uno de sus lectores en vez de elaborar una hipótesis hacia dónde se dirige el plan. Ayer publicamos- conjuntamente con el lanzamiento de Lavagna- la opinión de Miguel Angel Dattoli, gerente técnico de Compumaq Neuquén, quien se quejaba porque muchos resellers podrían quedarse afuera por no pertenecer a alguna Cámara. A continuación publicamos el texto enviado por Fabián Del Gobbo, secretario de la Cámara Informática del Sur, quien da otra visión sobre el futuro de PyMEs en la Red
A continuación, Canal AR publica la carta de Fabián Del Gobbo, secretario de la Cámara Informática del Sur, en respuesta a las opiniones vertidas por Miguel Angel Dattoli, gerente técnico de Compumaq Neuquén, en la nota publicada ayer (ver nota).
"Además de mi actividad cotidiana como empresario del sector informático, integro la Comisión Directiva de la Cámara Informática del Sur (CIS), uno de los miembros fundacionales del Plan PyMEs en la Red. Como tal, estoy encargado de la coordinación de los representantes de la CIS dentro de las distintas comisiones que le están dando forma al Plan.
Enfatizo el concepto "le están dando forma al plan" porque éste no está cerrado aún, a pesar de su lanzamiento oficial. Nos quedan muchos deberes por cumplir, particularmente a las Cámaras nos cabe el deber de regionalizarnos. Esto implicará asociar a empresas de localidades pequeñas donde la cantidad de asociados no justifique la creación de una Cámara, y estar presentes en aquellas localidades con una fuerte presencia de empresas TICs para asistirlos en la creación de Cámaras que se integren a las ya existentes de manera de conformar un bloque regional.
Quiero destacar la importancia de las Cámaras en todo el diseño estratégico de este Plan. Nuestras empresas sufren los mismos problemas que los expresados por el Ing. Miguel Angel Dattoli, todas, tanto las del interior como las de la Capital, y este plan fue concebido por las Cámaras, es decir por empresarios colegas del Ing. Dattoli, de distintas regiones del país, con el objeto de poner reglas de juego claras que justamente impidan las desviaciones del mercado como las indicadas en su carta.
Por otra parte, se puso énfasis sobre el federalismo del plan, instrumentándose los mecanismos que aseguren su cumplimiento. Entiendo su preocupación, y una de las principales falencias que tuvimos quienes participamos en el diseño de este Plan fue la falta de difusión y hermetismo en el cual se mantuvieron los alcances del mismo. Quiero que se comprenda también, que ese hermetismo fue intencional para evitar las falsas expectativas y las idas y vueltas de explicaciones de cosas que aún no estaban definidas.
Lo cierto es que el plan está casi listo, faltan ajustar algunos detalles, falta que otros jugadores importantes del mercado se sumen (vendors internacionales de hardware, software y conectividad, fabricantes nacionales de software, etc.) de manera de poder ofrecer una solución integral, y ajustar las normativas de su funcionamiento.
En breve, nuestra Cámara estará informando a sus asociados sobre los alcances del Plan y su operatoria. Invitamos por este medio a aquellas empresas del sur del país interesadas en participar del Plan PyMEs en la Red a contactarnos vía email a cis@camaradelsur.com.ar.
Por último, quisiera destacar a las distintas cámaras regionales con las que mantenemos contacto: Cámara Argentina de Telecomunicaciones, Informática, Control y Contenidos (CATYA)Cámara de Empresas Informáticas del Litoral (CEIL)Cámara Informática del Interior Regional Centro (CIDI Centro)Cámara Informática del Interior Regional Cuyo (CIDI Cuyo)Cámara Informática del Sur (CIS)Cámara Informática del Nor-Oeste Argentino (CIDNOA)
Fabián Del Gobbo, secretario de la Cámara de Informática del Sur; Bahía Blanca"
Preguntas frecuentes
En la página www.pymesenlared.org.ar podrán encontrar las preguntas más frecuentes sobre este tema. A continuación, transcribimos algunas de ellas:
¿Qué empresas califican como Pyme?: La calificación que el Plan utilizará para la determinación de las empresas participantes será la que utiliza la Subsecretaria PyME, a través de la ley 23.500 y según la tabla que sigue. Allí se expresan los montos de facturación anual en pesos por rubro:
Ley Nº 25.300 | Tamaño / Sector | Agropecuario | Industria y Minería | | | | Microempresa | $ 270.000 | $ 900.000 | Pequeña Empresa | $ 1.800.000 | $ 5.400.000 | Mediana Empresa | $ 10.800.000 | $ 43.200.000 |
Tamaño / Sector | Comercio | Servicios | | | | Microempresa | $ 1.800.000 | $ 450.000 | Pequeña Empresa | $ 10.800.000 | $ 3.240.000 | Mediana Empresa | $ 86.400.000 | $ 21.600.000 |
|
¿Cómo puedo ingresar en el Programa?: Acudiendo a su proveedor de tecnología de confianza. Si no cuenta con uno, el Centro de Atención Integral lo guiará vía e-mail (Plan@Pymesenlared.org.ar) o bien por teléfono (0810-333-4357), mediante un breve cuestionario. Luego podrá escoger de un catálogo de integradores disponibles, uno de ellos para que lo asista. El Programa califica a estos integradores para poder mantener la calidad de servicio que la PyME necesita.¿Cómo hago para acceder a una solución de tecnología dentro del Programa?: Deberá reunir las características de una PyME y contactar a un Integrador del Programa que se convertirá en el líder de esa solución. En conjunto con él, elaborarán una encuesta de relevamiento que terminará en una propuesta de solución informática y una alternativa de financiamiento adecuada a su empresa. Ambas deberán ser aprobadas por el Programa. Una vez otorgado el crédito o subsidio, el Integrador se encargará de la implementación total de la solución.¿Es obligatorio completar la encuesta de relevamiento?: Sí; es un requisito básico. La encuesta permite verificar que la solución sea correcta para el momento de la aprobación y que el valor de la misma sea el adecuado a la necesidad
Compartir este artículo
En las redes sociales