Anticipando el mañana: la tecnología como aliada de la sociedad

Escribe Diego Galeano – Client Account Lead en Baufest

¿Cómo imaginamos la sociedad del futuro? ¿Qué debe cambiar para mejorar verdaderamente nuestras vidas? En un mundo marcado por avances tecnológicos sin precedentes y una transformación digital que redefine nuestras formas de vivir, trabajar y relacionarnos, estas preguntas ya no son un simple ejercicio de futurismo: son un llamado urgente a la acción.

En este contexto, la Exposición Universal de 2025, que se celebra en la isla artificial de Yumeshima, en Osaka, Japón, bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, nos ha invitado a reflexionar colectivamente sobre los modelos de progreso que estamos construyendo. Al asistir a este encuentro, pude analizar el papel de la tecnología al servicio del bienestar social y la relevancia que cobra -hoy más que nunca- impulsar soluciones sostenibles, inclusivas y centradas en las personas.

Recordemos que, en años recientes, hemos sido testigos de un crecimiento tecnológico exponencial. Ciertamente, la Inteligencia Artificial (IA), la automatización, la conectividad global y el avance de la ciencia aplicada están transformando en gran medida nuestras formas de vivir, trabajar, comunicarnos y pensar. Este ritmo de cambio se ha magnificado drásticamente en comparación con décadas anteriores. Según Klaus Schwab, ingeniero y economista fundador del Foro Económico Mundial, en el año 2010 inició la denominada La Cuarta Revolución Industrial. A diferencia de las anteriores, esta no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino que representa la transición hacia nuevos sistemas que se construyeron sobre la infraestructura de la revolución digital. Estos sistemas se caracterizan por una velocidad, alcance global e impactos muy superiores en toda la sociedad.

En línea con esta tendencia de crecimiento, Raymond Kurzweil, director de ingeniería de Google, ha analizado la denominada Ley de Rendimientos Acelerados, sugiriendo que el progreso tecnológico no solo es lineal, sino que también es exponencial, duplicando su capacidad cada cierto período. Efectivamente, la llegada de Internet y las tecnologías actuales han dado lugar a progresos significativos y cada vez mayores. La IA representa un ejemplo paradigmático de cómo, en un lapso tan breve, ha potenciado múltiples áreas del conocimiento y se ha integrado de manera mucho más completa en soluciones que hoy forman parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas.

Este proceso de transformación plantea interrogantes de índole ética, política y social, que las empresas de tecnología debemos considerar para aportar en la construcción del mañana. En Baufest, con más de tres décadas de trayectoria, concebimos el futuro no como un destino pasivo al que llegamos de manera individual, sino como un espacio que diseñamos activamente de forma conjunta. En las próximas décadas, vislumbramos una sociedad en la que la tecnología, lejos de ser un fin en sí misma, se convierta en una herramienta poderosa al servicio del bienestar humano y la sostenibilidad. Por ello, desarrollamos soluciones digitales centradas en las personas.

Con el propósito de edificar sociedades más equitativas y robustas, es imperativo comprender que la tecnología es un medio al servicio de un propósito superior: el bienestar colectivo. Por ello, debemos seguir impulsando su implementación en sectores claves, tales como los servicios médicos que, a través de la implementación de soluciones digitales, han creado modelos predictivos de atención y un monitoreo en tiempo real de indicadores clave de salud.

Otro ejemplo del uso de la tecnología al servicio de la sociedad es la automatización agrícola, que constituye una estrategia de suma relevancia para incrementar la productividad en este sector, reduciendo significativamente el impacto ambiental. Esta cuestión adquiere una importancia particular en países como Argentina, que cuentan con una sólida base agroindustrial en constante evolución.

El compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida se entrelaza con el concepto de “ciudades inteligentes” (smart cities), que aprovecha el Internet de las Cosas (IoT) y la conectividad avanzada para optimizar la gestión de recursos, mejorar la eficiencia del transporte y ofrecer servicios públicos más accesibles. Según el Informe Mundial de las Ciudades 2022 de la ONU Habitat, para el año 2050 se prevé que el 68 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que subraya la necesidad de desarrollar ciudades más eficientes y sostenibles. La implementación de sensores conectados a redes 5G, por ejemplo, permite la monitorización en tiempo real del tráfico, la calidad del aire y el consumo energético, facilitando la toma de decisiones para una gestión urbana más inteligente y ecológica.

En este contexto de profunda transformación, el informe Future of Jobs 2023 del Foro Económico Mundial señala que casi la mitad de las habilidades laborales experimentarán cambios en los próximos cinco años, en gran parte debido a la adopción de tecnologías emergentes. Además, se estima que el 43% de las tareas empresariales serán automatizadas para 2027, en comparación con el 34% en 2020. Las habilidades más solicitadas comprenden el pensamiento analítico y creativo. Asimismo, los roles de especialistas en IA y aprendizaje automático (machine learning), así como en sostenibilidad, se encuentran entre los de mayor expansión.

Tras mi experiencia en Expo Osaka 2025, me quedo con la reflexión de que los países pueden apoyarse de la tecnología para enfrentar los desafíos futuros de manera eficiente. En el caso de Argentina, estoy convencido que podemos adaptar y desarrollar modelos de innovación que se ajusten a nuestros desafíos, considerando que la tecnología es un componente esencial para el desarrollo estratégico.

Hoy es momento de incrementar los esfuerzos, establecer alianzas estratégicas y a pensar en grande. Como argentinos y desde espacios como Baufest, estamos convencidos de que la transformación digital debe ser también humana, ética y colaborativa. Como se menciona en esta exposición, el futuro se concibe de manera colectiva y con la participación de todos los actores involucrados.

(*) Diego Galeano: Client Account Lead en Baufest