Review AMD Athlon 64 X2 4800+ (65nm)
12 de Enero de 2007AMD está realizando una transición en sus procesadores durante los próximos 6 meses y nos acerca un modelo de 65nm orientado a los usuarios de plataforma AM2 el cual brindará menor consumo de energía y la misma performance que antes. Será así? Todo esto y mucho más en este review.
El pasado 5 de diciembre del 2006 AMD hizo oficial su lanzamiento de los nuevos procesadores de 65nm de fabricación para los procesadores de doble núcleo para la plataforma AM2. Nos referimos a los modelos 4000+, 4400+, 4800+ and 5000+ que en el primer trimestre del 2007 importantes empresas del mercado tecnológico comenzarán a ofrecer en sus sistemas dichos procesadores. Hasta aquí muy lindo pero verdaderamente hay alguna mejora respecto a procesadores de 90nm? Según AMD con este nuevo tipo de procesadores van a ayudar a los fabricantes en construir sistemas más pequeños y agradables. Además según esto tanto a los usuarios particulares como empresariales les resultará mucho mejor ya que la generación de ruido será menor por disminuir la cantidad de calor generada dando como consecuencia sistemas más silenciosos. En otras palabras lo importante aquí es un menor consumo de energía. Su denominación es ni más no menos que "Energy Efficiency (energía eficiente)".
Los beneficios que presenta este tipo de procesadores, de acuerdo a AMD, son las siguientes:
Beneficios para el consumidor:
- Aumento en el ahorro de los costos de electricidad.
- Capacidad de comprar sistemas de escritorio más pequeños que ocupan menos espacio (con propósitos tanto estéticos como prácticos).
- Sistemas más silenciosos y que no generan excesivo calor.
- Disponibilidad de soluciones diferenciadas y competitivas.
- Más bajos costos operativos (de cuentas de energía más bajas).
- Disponibilidad de soluciones más compactas y delgadas que ocupan menos espacio en oficinas y cubículos y que están diseñadas para operar silenciosamente.
- Oportunidades de competir en el mercado de las PCs de tamaño pequeño a un mejor precio.
- Capacidad de ofrecer PCs domésticas y PCs comerciales más pequeñas, compactas y estéticamente más agradables.

AMD dispone de una gran variedad de modelos y en poco tiempo la transición a 65 nm de la mayoría de sus procesadores parece ser algo indiscutido hasta la llegada de los tan comentados K8L en un futuro no tan lejano. Nuestro procesador posee 512KB para cada core pero el rendimiento del L2 cache será igual al de un L2 Cache de 90nm? Será la apuesta de AMD satisfactoria? Se que este nuevo proceso no se encuentra bien maduro lo cual puede originar rendimientos no tan acertados y hasta me atrevo a decir un poco inferiores. De todas maneras lo que importan son los resultados de rendimiento que obtendremos de las pruebas. Luego veremos si esta apreciación mia es acertada o no. Pasemos entonces a ver este nuevo procesador que nos brinda AMD...
Presentación:

Con la llegada de los Intel Core 2 Duo el mercado cambio de cara ya que su performance dejó impresionado a mucho usuarios. AMD aunque un poco retrazada finalmente nos acerca un procesador de 65nm que luce exactamente igual a cualquier otro procesador de 90nm. Esta serie de procesadores utiliza multiplicadores de 0.5 siendo para este modelo en cuestión un multiplicador de 12,5 dando como total 2.5 GHz de velocidad (12 y 13 serían para los modelos 4600+ y 5000+ respectivamente). El tamaño del núcleo es de 126 mm2 , bastante más pequeño si tenemos en cuenta que el modelo anterior tenía un tamaño de 183 mm2.
No hay mucho que destacar sobre la foto del producto pero si sobre las especificaciones que veremos a continuación...
Especificaciones Técnicas:

Los procesadores de 65nm no requieren de algún motherboard en especial ya que utilizan la misma arquitectura que los de 90nm de fabricación (socket 940). Una de las características que se destacan es la inclusión de la tecnología C1E que básicamente administra la energia del procesador mediante la disminución del multiplicador y del voltaje. Se puede llegar hasta un 55% de menor consumo de energía teniendo activado el Cool'n Quiet con el C1E. En comparación con un procesador más maduro (de arquitectura) como puede ser el 5000+ (de 90nm) el voltaje utilizado por este es de 1.30V/1.35V. Si bien se supone que estos procesadores de energía eficiente consuman menos voltaje no se notan diferencias a simple vista, quizá porque estamos ante la presencia de los primeros chipsets que AMD lanzó al mercado lo cuales posiblemente no se encuentren bien pulidos. El consumo en Watts como se puede apreciar, es de 65 Watts lo cual queda claro porque pertenece a la serie EE.
Ahora bien cuando entramos al Bios del motherboard nos encontramos con la siguiente configuración:

Como hemos mencionado el divisor máximo es de 12.5 y que mejor que una prueba contundente a través de esta foto.
Evaluación:
Comparamos al modelo en cuestión con los procesadores Athlon 64 X2 5000+ (90nm) en la misma plataforma y el Intel Core 2 Duo E6600 en otra (65nm) para la evaluación utilizando el sistema operativo Windows XP SP2. Ejecutaremos programas informativos como así también sintéticos y timedemos a una resolución de 640x480. Además tuvimos que actualizar el bios del motherboard ya que era demasiado nuevo para soportarlo sin la actualización correspondiente.
La máquina de prueba consta de los siguientes componentes:
- MSI K9N Platinum
- Corsair XMS8500-1Gb DDR2
- Radeon x1950Pro Ultimate
- 320Gb Seagate HDD SATA2
- Topower 520W ATX PS
- Central Brain Identifier
- Sandra Lite 2007
- Central Brain Identifier
- Idle & Full (Prime+Primordia)
- ScienceMark 2.0
- 3DMark01SE
- CPU RightMark Lite
- Prey - MaximoPC Timedemo
- F.E.A.R - Performance Test
Central Brain Identifier
Qué pasó con el CPUZ? Si bien es un buen programa informativo me resultó mas completo este programa orientado solamente a la plataforma de AMD el cual brinda información detallada del producto que se describe a continuación...

Para hacerlo más interesante incluí tambien al procesador 5000+ y como pueden observar existen varias diferencias respecto de una con la otra. El nombre del core del procesador de 65nm es "Brisbane" que funciona a 2500MHz a diferencia de su modelo anterior que lo hacía a 2400MHz.

Aquí se pueden apreciar las distintas tecnologías que posee el procesador y contiene absolutamente todas las disponibles hasta la fecha.

Tenemos tambien información del cache L1 y L2 bastante completita.


Lo interesante es que el 4800+ consume de energía 65W comparado con los 89W de otras revisiones. Es por ello que dicho procesador se denomina "energía eficiente". El rango de voltaje detectado por el programa es de 1.250-1.300V. De que nos puede servir esto? Pues la generación de calor va a ser mucho menor y nuestro sistema estará eternamente agradecido.
Sandra Lite 2007

Para comenzar damos una mirada a la información que nos acerca el sandra 07 en el que también se detecta como "Brisbane", nombre de una delas ciudades más grandes de Australia en el estado de Queensland. Con un procesador de este tipo se puede obtener una buena solución de entretenimiento para plataforma AMD pero veamos a continuación como se desempeña en los distintos ámbitos de aplicación...

Este es un buen resultado a 2.5GH siendo un poco inferior a un 5000+ lo cual es lo lógico y al parecer los 65nm de proceso ayudan a una buena interacción entre las variables en juego (energía, calor, rendimiento,etc). Luego para obtener más datos de como funciona el procesador hacemos un "under clock" a 2 GHz tanto para el 4800+ como el 5000+. Obtenermos un resultado de 14491 Mips y 14582 Mips respectivamente. Como verán el resultado en este procesador es inferior trabajando los dos a la misma velocidad. Un dato aparte para los usuarios extremos, el Core 2 Duo E6600 a 3.6GHz da como resultado 27735 Mips! Impresionante diría yo.

En el ambiente de la multimedia el resultado es esperado y no es una performance que nos haga saltar de la silla pero cumple su cometido. Para un pequeño servidor o un HTPC puede resultar interesante su utilización ya que su tecnología puede ser bien apreciada en estos aspectos.

Esté gráfico demuestra que a 2GHz, el core Brisbane demuestra nuevamente un rendimiento menor a la misma velocidad que el otro y cuando aplicamos el overcloking llegamos a superar al 5000+ con unos mhz de más. Colocamos también en el gráfico la barra del E6600 simplemente como divisor entre las velocidades de operación del Windsord y Brisbane.

Parece que no hay dudas que el Brisbane arroja resultados ligeramente menores que el de un 5000+ a las mismas frecuencias. Queda claro entonces que a pesar de todo si existen diferencias y según investigando encontré que el Cache L2 posee latencias más altas lo cual puede explicar un poco el por qué del rendimiento que observamos. Será acaso para incrementar el tamaño de los cache L2 en el futuro? El tiempo lo dirá.

Interesante resultado observamos en el manejo de energía por parte del 4800+ EE y si colocamos otros resultados en un gráfico se consige armar lo siguiente:

El mismo número para todos, esto destaca al Brisbane ya que con overclocking obtiene la misma eficiencia de consumo de energía. De todas maneras todavía falta para pulir esta tecnología de 65nm y que demuestre realmente todo su potencial.
Overclocking
Central Brain Identifier

Ya hemos visto algunos resultados que les adelante para completar los gráficos con más datos. El bus llegó a un máximo de 215MHz, lamentablemente creo yo por los calores intensos en la que me toco analizar dicho producto. Seguramente se puede llevar a 220Mhz con buena refrigeración y por supuesto paciencia. Por lo tanto, la velocidad alcanzada fue de 2.688Ghz lo cual a mi criterio me parece bajo pero es lo que pude obtener ya que todas las demás pruebas resultaron fallidas. Entocnes serán estos valores que utilizaremos en las pruebas de overclocking cuyos resultados se podrán apreciar en cada segmento del review.
Observen el pequeño detalle en el nombre del core, ahora se llama Roma! Vemos que aquí el programa detectó otra cosa.
Temperatura
Una de las características que hacían que el 4800+ sea un producto agradable, es la temperatura generada ya que con su proceso de 65nm los problemas de calor serían menores comparado con otros productos de 90nm. Para ello ejecutamos el Speedfan y descubrimos la siguiente temperatura en modo Idle desde el Windows luego de 10 minutos...
Idle & Full

42 grados! Excelente teniendo en cuenta de que estamos en verano y al parecer el Brisbane maneja bastante bien el calor arrojando una buena temperatura de trabajo. El cooler utilizado es el AVC modelo Z7UB408 como dato extra para aquel usuario interesado en la refrigeración. Ahora que sucede cuando exigimos al máximo dicho CPU a través de dos programas con mucha sed de trabajo. Esos programas son el Primordia y el Prime 95 donde ambos utilizan el 100%.

Alcanzamos un promedio de 47 grados durante este tiempo transcurrido de prueba! Sólo aumentamos 5 grados lo cual es sencillamente impecable. Brisbane, te estrecho la mano porque realmente y con el calor ambiente te has lucido.

Aquí comparamos en Idle y Full con el procesador 5000+ y se puede apreciar que el Brisbane trabajando a full obtiene un grado menos que el Windsor en reposo. Para destacar no creen? Los 65nm hacen la diferencia, al menos en estra prueba que resulto totalmente satisfactoria.
Test científicos
ScienceMark 2.0

En esta prueba científica logramos 59 segundos aproximádamente siendo aceptable en rendimiento para mi gusto. No conforme analizamos en distintas frecuencias para ver con que nos encontramos. Recuerden que si el resultado es bajo, es mejor.

En 2Ghz el 4800+ obtiene una penalidad de un segundo respecto al procesador de 90nm pero con overclocking el desempeño mejor considerablemente como era de suponerse. Como hemos mencionado, queda en evidencia entonces que a la misma velocidad el procesador de 65nm arroja resultados más bajos que uno de 90nm como el Windsor.

En Primordia el tiempo de simulación también es aceptable para este tipo de procesador el cual no se quejó en ningún momento.

No hay mucho que decir respecto al "Under Clocking" ya que a estas alturas es de esperarse. A 2.688Ghz, el core Brisbane mantiene una performance adecuada lo que significa que con un poco de overclock se puede mejorar al sistema, siempre y cuando no se lo exiga demasiado ya que sin buena refrigeración pueden producirse actos inesperados.
Tests Sintéticos
3DMark01SE

El 3DMark01Se no podía faltar en mi colección de pruebas y su puntaje es superior a los 27.000 puntos. No muy alto respecto a los resultados que venía viendo anteriormente en otras plataformas pero de todas maneras acorde a lo esperado sobretodo con la placa de video utilizada.

Encontramos en cierto punto una limitación del sistema pero aun así los números hablan por si sólos.
CPU RightMark Lite

Ejecutamos el CPU RightMark Lite en varias frecuencias para de esta manera tener una visión amplia de los distintos desempeños que se pueden lograr y el Brisbane se posiciona diría muy bien en el gráfico. El 4800+ de AMD hasta el momento se ha mantenido firme y logrado varios resultados (en default) esperados y en este programa en particular se ha desempeñado como corresponde utilizando sus dos núcleos para realizar tareas un poco complejas.
Timedemos Juegos
Llega el momento para saber como reacciona este procesador con los juegos que veremso a continuación...
Prey - MaximoPC Timedemo

Bueno aquí ha pasado algo realmente llamativo. El Windsor trabajando a 2.4 GHz arroja un resultado superior respecto al Brisbane a 2.5 GHz. Evidentemente se ha producido una bajada en el juego posiblemente debido al cache L2. Con un procesador nuevo se espera un rendimiento igual o mayor respecto a modelos anteriores pero en este caso a AMD todavia le falta realizar los últimos retoques para que su procesador de 65nm puede brindar lo mejor que pueda, porque en mi interior se que este procesador tiene mucho más para dar de lo que realmente se puede apreciar en estos momentos.
F.E.A.R - Performance Test

Sucede lo mismo una vez más en el F.E.A.R. Al menos con overclocking podemos estirar para adelante el resultado siendo más aceptable que el obtenido en default.
Conclusión:
AMD hace una apuesta fuerte al mercado lanzando sus procesadores de 65nm no para competir con los Intel Core 2 Duo sino mas bien para estar a la par con el proceso de fabricación ya que cada vez se va volviendo menor. Gracias a esto las temperaturas de trabajo tanto en Idle como en Full fueron muy satisfatorias dado que la temperatura promedio máxima alcanzada fue de 47 grados y como mencione antes estamos en pleno verano donde el calor abunda y de que manera! Por lo tanto su rendimiento por vatio es mejor comparado con otros modelos y hace que el 4800+ sea una solución adecuada por ejemplo para un HTPC.
Por otro lado en cuestiones de rendimiento me dejo sorprendido sobre la performance obtenida en las distintas pruebas realizadas en este review. Si bien en general este procesador cumple muy bien con su trabajo es ligeramente inferior comparado con otros modelos de 90nm ya que a las mismas velocidades arroja resultados menores y no iguales o superiores como se esperaba. Quizás AMD todavía tenga que pulir este procesador u otros procesadores de 65nm para alcanzar a los de 90nm que ya son una tecnología más madura. También a lo que se refiere a juegos los resultados fueron poco agradables ya que se observaron diferencias entre 4 y 5 fps menos que el 5000+ funcionando a 2.4GHz! Esto es algo que no se puede dejar pasar y es importante hacerlo notar.
Es verdad que con este proceso de fabricación se podrán construir sistemas mas pequeños, ahorrar energía , más silencio y menos calor pero tambien es verdad y los hechos lo demuestran que el desempeño es menor lo cual uno se pregunta si es conveniente tener estas cualidades a costa de un bajo rendimiento. Seguramente AMD hara lo posible para mejorar este aspecto pero hasta entonces me quedo con esta impresión.
Puntos Fuertes:
- Excelentes temperaturas de trabajo.
- 100MHz más en comparación con su modelo de 90nm.
- Su proceso de fabricación de 65nm permite que el consumo de energía sea menor (65w).
- Tecnología C1E incorporada.
- Resultados inferiores respecto a un procesador de 90nm (5000+) a la misma velocidad.
- Rendimiento en juegos menor de lo esperado.