Review Maxtor Diamond & Western Digital Raptors HD

Nos encontramos en esta ocasión para evaluar dos productos que son muy conocidos actualmente en el mercado, de lo mejor que puede encontrarse. Se trata del Maxtor DiamondMax 10 de 200Gb y el Western Digital WD740 Raptor de 74Gb y 10.000 RPM. Vamos a considerar en este review el punto más importante de todos: ¿Se justifica el gasto extra en un disco Raptor por su alta velocidad de operación o es preferible una unidad con mucho más capacidad?. También hablaremos del famoso "NCQ" que tanto auge está creando, sobre todo en los nuevos discos compatibles con SATA2.

Presentación:



El Raptor no tiene diferencia a otros discos comunes excepto por un extraño y bien llamativo formato que se asemeja a un disipador a lo largo del mismo.



El disco levanta calor en funcionamiento, pero nada que realmente se aleje mucho de lo que ya estamos acostumbrados a ver.


Las fotos del DiamondMax 10 preferí no incluírlas ya que el disco no tiene ninguna diferencia física en relación a su hermano menor el DiamondMax Plus 9.

Especificaciones Técnicas:

Western Digital Raptor 740:

  • Estandar SATA1
  • 8Mb Cache de Disco
  • 10.000 RPM de velocidad rotacional
  • 74Gb de Datos
  • Promedio de Seek de 7ms
Maxtor DiamondMax 10 6B200M0 - 200Gb:

  • Estandar SATA1 con soporte de NCQ
  • 8Mb Cache de Disco (16Mb para Modelos que comiencen con 6L y para todos los modelos superiores a 200Gb)
  • 7200 RPM de velocidad rotacional
  • 200Gb de Datos
  • Promedio de Seek de 14ms
Ambos discos, el DiamondMax 10 y el Raptor WD740 cumplen con el estandar SATA1, referido a este punto quiero mencionar algunas cosas que valen la pena saber. No existe en la actualidad diferencia práctica real que pueda medirse entre los discos SATA1 y SATA2, la principal diferencia fundamental de operación entre estos dos estandares es la inclusión en SATA2 de:

  • Soporte para NCQ (Native Command Queueing)
  • Soporte de Hot-Swap
Tanto el WD740 como el DM10 soportan NCQ incluso a pesar de ser discos SATA1 por lo cual no existe diferencia práctica de performance entre estos discos y los nuevos discos SATA2 de Hitachi o Seagate por ejemplo, en este respecto podríamos decirle que son discos "Híbridos". Esta diferencia se debe a que el estandar SATA1 ofrece un máximo de 150Mbytes/s mientras que el SATA2 llega al límite en 300Mb/s, todos sabemos a estas alturas que es medio dificil (a imposible) que un disco actual pueda superar una máxima tasa de transferencia de 150Mb/s, ni siquiera el Raptor a 10.000RPM lo logra (como verán mas adelante) por ende, la actualización a SATA2 solo es importante si se considera NCQ (que no es el caso en estos dos discos) para lo cual explicaremos de que se trata.

Native Command Queueing:

Esta es una característica que se agrega de manera automática en el estandar SATA2 y que algunos discos de SATA1 la incluyen, se trata de Native Command Queueing, esta característica le brinda al disco rígido una habilidad extra, veamos como funciona.

Todos sabemos que un disco debe lidiar con innumerables pedidos de acceso de información o IO por segundo, este tipo de requerimientos por parte del sistema suelen encontrarse desordenados, sobre todo cuando estamos lidiando con varios archivos a la vez o bien cuando estamos trabajando en aplicaciones que poseen múltiples archivos (incluso la carga del mismo sistema operativo le exige este tipo de accesos desordenados al disco). De esta forma, cuando se desea acceder a la información, generalmente no es secuencial, por ejemplo.

  • El sistema requiere un dato que se encuentra en el sector  0800050
  • El sistema requiere luego un dato que se encuentra en el sector 0502940
  • El sistema requiere luego un dato del sector 0923920
En este tipo de situación, el primer dato requerido se encuentra en un sector alto del disco, mientras que el dato numero 2 se encuentra en un sector intermedio y el tercer dato requerido se encuentra en un sector mucho mas alto que el primer dato. De esta forma, el disco debe trabajar en lo que se denomina "seek" o búsqueda de información, moviendo las cabezas del disco a través de los platos para extraer la información requerida, como se puede observar en el ejemplo, un pédido de este tipo hace pasear al cabezal por todo el disco, retrasando considerablemente el tiempo final de respuesta ya que el cabezal esta tomando los pedidos a medida que llegan.

Un requerimiento de este tipo es muy común en un entorno multitasking como suele ser el Windows XP por ejemplo, en estas condiciones es fácil identificar el problema, el cabezal debe tomarse un considerable tiempo en ir desde el principio del disco hasta el final, para luego volver a la mitad y luego reiterar otro movimiento hacia el final para extraer la información del último archivo, eso son 3 movimientos separados con una larga distancia, es aquí cuando nace el Command Queueing.  Como funciona?  simple, la información de los datos a solicitar o (IO) del sistema son almacenadas temporariamente en una memoria intermedia (buffer) para luego ser ordenadas de una manera que sea mas cómoda y mas eficiente para extraer, de esta forma, el cabezal debe realizar movimientos mas cortos y por consiguiente se mejora la performance ya que hay menos tiempo de "Seek".

En el ejemplo anterior, cuando NCQ se encuentra activado, la lógica del disco rígido re-ordena la información de esta forma:

  • El sistema requiere un archivo que se encuentra en el sector  0800050 (se almacena en el buffer el pedido)
  • El sistema requiere luego un archivo que se encuentra en el sector 0502940 (se almacena en el buffer el pedido)
  • El sistema requiere luego información del sector 0923920 (se almacena en el buffer el pedido)
  • Se busca físicamente en el sector 0502940
  • Se busca físicamente en el sector 0800050
  • Se busca físicamente en el sector 0923920
  • Se entrega información del sector 0800050
  • Se entrega información del sector 0502940
  • Se entrega inforamción del sector 0923920
Se puede observar como la lectura de datos se realiza ahora de una forma mucho mas eficiente, ahora el cabezal debe realizar movimientos mas cortos ya que la información solicitada se re-ordena para optimizar el tiempo de respuesta, luego se envía a través del buffer tal cual se solicitó.

Este procedimiento es trasparente al usuario y se realiza mediante la adopción de NCQ tanto en el disco rígido como en el Chipset. Este es un dato fundamental, ya que si el Chipset no soporta NCQ, este tipo de reordenamiento no puede activarse en el disco y todo el soporte se desactiva.  Actualmente solo los últimos chipsets de Intel y nVIDIA (tales como el nForce4 Ultra y SLI) soportan NCQ.



NCQ Activado en Windows XP

En teoría todo funciona bárbaro, en la práctica, sólo algunas aplicaciones se benefician de tener NCQ activado y se han reportado casos con algunos tipos de discos que incluso activar NCQ brinda una pequeña pérdida de performance. En mi experiencia y sobre todo con estos dos discos, la activación de NCQ solo brinda resultados ligeramente mejores, pero no ví ningún caso todavía en todos los tests que haya brindado un resultado menor que estando desactivado y la gran ventaja se da solo cuando la PC se utiliza en multitasking de manera extensiva, es este el mejor escenario en el cual NCQ realmente comienza a brindar una ventaja.

Tagged Command Queueing en Raptor:

Otro punto final de aclaración, el Western Digital Raptor 740 soporta una variante no tan popular como NCQ que proviene de los discos SCSI denominada "Tagged Command Queueing", si bien no es una adopción actualizada como NCQ, funciona de manera similar y tanto el disco como el chipset reconocen de manera idéntica a NCQ a pesar de tratarse de una metodología con ligeras variantes.  La principal diferencia notable entre el Tagged Queueing que utiliza el Raptor y el NCQ que utiliza Maxtor es que el TCQ tiene un uso de CPU ligeramente superior a la implementación estandar de NCQ y no tiene tan buenos resultados como el estandar NCQ cuando se utiliza en aplicaciones Multitasking pesadas.

Maxtor DiamondMax10 & SATA2:

Para finalizar, Maxtor no posee discos SATA2 por el momento, al menos en la familia de alta performance de DiamondMax 10, pero, debido a que fué uno de los primeros fabricantes de discos con inclusión de NCQ, su performance es idéntica (y en algunos casos superior) a cualquier solución SATA2 del mercado, incluso los modelos de mas de 200Gb de Maxtor poseen un cache de 16Mb siendo por el momento uno de los mejores discos SATA del mercado.

Maquina de Prueba:

  • MSI K8N Neo4 Platinum
  • AMD Athlon64 3200+
  • 1Gb DDR Corsair XMS Platinum 3200C2PT
  • Topower TOP-470P4 de 470w ATX12v
  • NVIDIA Geforce 7800GTX PCIe
Evaluación:

En la evaluación incorporé en algunos test resultados con el anterior sistema RAID0 de Diamond Max 9 para que se pueda hacer mas facil comparar diferencias, recuerden que se trata de un sistema RAID0 así que se utilizará solo para que tengan una idea y no en comparación directa. A su vez, se podrán observar las diferencias entre un disco de 7200RPM contra uno de 10.000RPM. Ahora sí, la evalución se dividirá en los siguientes programas:

  • ATTO HD Benchmark
  • HD Tach 3
  • HD Tune 2.10
  • FC-Test: Windows Files
  • FC-Test: ISO Images
ATTO HD Benchmark

Este Benchmark evalua la performance del Sistema de Archivos, por lo cual es muy sensitivo al tipo de formato de la unidad, para lo cual se usó FAT32 en una partición pequeña para evaluar el máximo potencial de cada disco, primero con el Maxtor DiamondMax 10.


Excelentes valores de lectura y escritura a lo largo de los distintos tamaños de bloque, veamos ahora el Raptor...


Como era de esperarse, mucho mejores valores gracias a los 10.000 RPM de velocidad rotacional.


HD Tach 3

Ahora, veamos los resultados máximos teóricos de velocidad de lectura secuencial, para lo cual usamos HDTach versión 3.



El Maxtor DM 10 de 200Gb obtiene un excelente resultado tocando los 65Mb/s al principio del disco y llegando a los 35Mb al final del mismo, completamente normal.



El Raptor obtiene resultados sobresalientes, donde mas se nota la alta velocidad rotacional es en el final del test, observen que obtiene 75Mb/s al principio (solo 10Mb mas que el DM 10) pero al final del test, conserva unos excelentes 50Mb/s, casí 20Mb mas que el DM10 gracias a los 10.000RPM, el final del disco es el que mas provecho saca de las altas velocidades.

El promedio de Seek es otro valor donde realmente sobresale y es aquí donde se puede ver el verdadero potencial del disco, noten que el DM10 obtiene unos 15ms promedio lo cual es común en estos dias pero el Raptor obtiene justo la mitad, 7.7 lo cual lo ubica en el Hall de los mas rapidos, con este resultado, el disco se asegura tener unas velocidades de lectura realmente descomunales, sobre todo cuando debe leer archivos separados o fragmentados.

HD Tune 2.10

El HDTune es similar al HDTach, a continuación, veamos cómo luce con el DM10 de Maxtor.


Similar a los resultados obtenidos en HDTach


Veamos ahora para el Raptor:



Aquí se puede observar dos cosas, el Raptor consume ligeramente mas CPU que el Maxtor DM10 debido a poseer el TCQ activado, ambos discos tienen velocidades Burst similares (esto se refiere a la máxima velocidad de la interface del disco). Ambos resultados indican que el Raptor es superior cuando se refiere a tiempo de acceso, sencillamente cortando el tiempo a la mitad exacta del DM10.



En la tabla podemos ver los resultados comparables de Máximo y Mínimo para cada disco, decidí incluír los resultados de un RAID0 de DM Plus 9 para que tengan una idea aproximada, como pueden ver, los resultados son impresionantes para el Raptor, empatando a la plataforma RAID0 de DiamondMax Plus9 al final del disco.



En la comparativa de velocidad promedio de busqueda el Raptor se lleva absolutamente todos los lauréles, siendo la plataforma RAID0 última, debido a la necesidad de tener que sincronizar la busqueda en 2 discos, lo cual le quita ligeramente algunos milisegundos. Con este tipo de resultados el Raptor se asegura una performance sin dudas excelente.

FC-Test:

El FC-Test es el test mas simple y mas confiable para saber la verdadera velocidad de un disco sin recurrir a un test sintético, ya que el resultado se encuentra medido en tiempo total y lo que el programa hace es bien simple, crear, copiar y borrar archivos exactamente igual a lo que lo haríamos nosotros, por lo cual es extremadamente util para evaluar la performance real de trabajo de archivos de un disco, existen 2 opciones utilizadas aquí: Windows Test Files y ISO Images, el Windows Test Files crea una base de 5000 archivos cortos similares a los que se utilizarian en una instalación de windows, para medir la performance total de lectura, copia y borrado de los mismos, el esquema ISO Images crea 3 imagenes de 700Mb cada una, simulando archivos de imágenes, probando así la capacidad de lectura secuencial de archivos grandes.

FC-Test: Windows Files

Veamos como se comportan ambos discos en la creación de los archivos (escritura en disco)


El DM10 tardó 49 segundos...


Con 8 segundos menos el Raptor demuestra su superioridad gracias a la alta velocidad rotacional...


Veamos ahora la lectura secuencial...


11 segundos para el DM10


11 segundos para el Raptor, el Cache de sistema se interpone y nivela a ambos discos...


Veamos ahora para el test final, el mas exigente posible para un disco, una Copia de archivos desde una carpeta a otra (en el mismo disco) con la posterior eliminación de los archivos de la carpeta adicional, todo un trabajo ya que debe Leer, Escribir, Borrar y utilizar procesos constantes de "Seek", probando el NCQ y el disco en general...


El DM10 tardó 95 segundos, nada mal teniendo en cuenta la cantidad de archivos...


El Raptor demoró un total de mas de 20 segundos menos !!, que les parece ??



En la tabla pueden ver, solo la plataforma RAID0 puede superar al Raptor en tiempo total, el Maxtor DM10 no obtiene un mal resultado, es tan solo que se está comparando con un disco de 10.000RPM por lo cual las razones de las diferencias son obvias.

FC-Test: ISO Images

Ahora veamos que ocurre en el sector Archivos pesados... primero con la creación (escritura)


38 segundos para el Maxtor DM10


Las diferencias son menores ya que no juega tanto el tiempo de busqueda sinó la velocidad secuencial.


Ahora veamos lo que ocurre con la lectura...


14 segundos para el DM10


14 segundos para el Raptor, nuevamente el Cache del sistema igual a ambos discos demostrando que no siempre mayor cantidad de RPM es mejor...


Veamos ahora para el test final, la velocidad de Lectura, Copia, Escritura, Seek, todo junto...


58 segundos para el DM10 de Maxtor


58 segundos y un lindo empate para el Raptor, cuando se trata de archivos pesados, los RPM no ayudan mucho y ambos discos obtienen resultados similares...



Los discos más nuevos logran dominar incluso a un RAID0 de Diamond Max Plus9 lo que habla muy bien del Raptor como del nuevo Diamond Max 10 que logra mantenerse competitivo gracias a la excelente implementación de NCQ que dispone.

Conclusión:

La tecnología de estos 2 productos es realmente muy buena, ambos se desempeñan de manera óptima en todas las circunstancias, el Raptor por su parte demuestra una performance superior en los test sintéticos con una performance ligeramente superior en Tests mas realistas, demostrando no siempre se puede apreciar la diferencia, sin embargo, sus terriblemente bajos tiempos de busqueda lo posicionan entre uno de los mejores discos disponibles (sinó el mejor posiblemente).

El Maxtor Diamond Max 10 resulta ser un muy buen disco, sobre todo cuando en test de copia y trabajo de archivos reales, logra empatar y en algunos casos superar el tiempo total de trabajo contra su hermano menor el Diamond Max Plus 9 incluso en RAID0 gracias al NCQ. Las opciones son claras, si se está buscando la mejor performance posible, el Western Digital
Raptor es sin lugar a dudas
el mejor disco que el dinero puede comprar. Por el contrario, trae el impedimento de no encontrarse disponible con grandes capacidades, siendo 74Gb realmente poco para los estandares actuales. Por el contrario, el DiamondMax 10 ofrece unos considerables 200Gb por un precio similar y menor performance. Sin lugar a dudas existe una gran diferencia entre 74 y 200 no les parece?. El DiamondMax 10 es un disco ideal para cualquier función que se lo utilice  y el Raptor siendo el disco de mayor performance posible por lo cual ambos productos son recomendados y considero un gran empate!, solo ustedes pueden decidir esta vez que disco es mas apto para sus necesidades.

Maxtor Diamond Max 10

Puntos Fuertes:

  • Grandes Capacidades
  • Excelente Performance
  • Uno de los Discos SATA1/2 con mejor implementación de NCQ del mercado.
Puntos Débiles:

  • Tiempo de busqueda algo lento en comparación al resto.
Western Digital 740 Raptor

Puntos Fuertes :

  • La Mejor Performance posible a 10.000 RPM
  • El Mejor tiempo promedio de Busqueda (seek) que se puede encontrar en el mercado.
Puntos Débiles:

  • Es costoso y por el mismo precio que se adquiere un Raptor de 74Gb se puede adquirir un disco con 2 o 3 veces su tamaño
  • La implementación de TCQ (similar a NCQ) no es tan eficiente y consume más ciclos de CPU.
Ambos son Productos Recomendados, ya que el Western Digital Raptor es Ideal para el que quiera la mejor performance posible y el Maxtor Diamond Max 10 ofrece un excelente balance de Performance y Capacidad junto con una excelente implementación de NCQ.


Más información: www.maximopc.org.