La defensa de la propiedad intelectual generaría 7000 puestos de trabajo
Por Sebastián Premici 13 de Diciembre de 2005Ayer se conoció un informe realizado por Business Software Alliance e IDC donde se indica que si Argentina redujera 10 puntos de su índice de piratería (actualmente en 75%) por cuatro años seguidos, podrían sumarse 1100 millones de dólares a la economía y crear 7000 nuevos puestos de trabajo. La discusión alrededor de la propiedad intelectual amerita concebir la apropiación, el acceso, la participación y la democratización de la tecnología en el siglo XXI
La piratería informática está ahí, tanto al alcance como así también al rechazo de todos. El software es mucho más fácil de copiar que un libro (que de hecho se hace), o una película (que de hecho se hace), o un cuadro (algo más difícil de hacer). La piratería puede tener un origen económico, cultural, político inclusive; incluso pueden modificarse las pautas culturales y sociales para terminar con ella pero muchas veces con las económicas no. Otro dato: la tecnología avanza (una verdad de perogrullo) y su avance rompe ciertas fronteras entre la propiedad privada y la propiedad ¿pública?: el conocimiento. He aquí la discusión de fondo.
Según un estudio realizado por Business Software Alliance e IDC, si se produjese una reducción constante por cuatro años de 10 puntos en la piratería en Argentina, podrían sumarse 1100 millones de dólares a la economía; crear 7000 nuevos puestos de trabajo y generar un crecimiento de 173 millones de dólares en recaudaciones tributarias. Al respecto, Marcela Montero, gerente de general de Software Legal, opinó:
"La Propiedad Intelectual es un derecho humano (todos tienen derecho a crear y recibir por ello una remuneración). En la historia de la humanidad, una de las grandes diferencias de los países desarrollados fue invertir en el desarrollo de su capacidad intelectual. Entonces, nuestro principal desafío es canalizar los beneficios de la propiedad intelectual hacia los que tienen menos recursos".
Una reducción constante de 10 puntos en el índice de piratería por cuatro años podría crear 44.000 puestos de trabajo adicionales, un crecimiento económico de 12.000 millones de dólares y aumentaría en 8.500 millones de dólares los ingresos de las industrias regionales. A su vez, esto generaría 1.200 millones de dólares adicionales en recaudaciones impositivas. Sería una transferencia directa hacia el país. Pero como en este tipo de cuestiones siempre entran en juego otras variables, es necesaria una política de Estado que sostenga la iniciativa privada en relación a la protección intelectual.
A raíz de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Túnez nucleó distintos actores sociales con cierta responsabilidad en las discusiones sobre la propiedad intelectual en el mundo. Hubo representantes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; la Free Software Foundation, y otras organizaciones. Al decir de Monteros- que estuvo en el país africano- "la postura de los países es apoyar los dos tipos de modelos de patentamiento de software existente". Esta es una definición (formal), según la gerente general de Software Legal.
Por otro lado, su impresión es que más allá de formalidades, "hay muchas líneas de trabajo, tenemos un desafío muy grande, explicar por qué consideramos que la defensa de la propiedad intelectual es una base de crecimiento para nuestras comunidades. El crecimiento de la tecnología nos tiene que servir para compartir de mejor manera la información, una suerte de contrato social sobre cómo compartir la información".
Apropiación, acceso, participación, democratización deberían ser conceptos relacionados a la tecnología.