Qué posibilidades de negocios ofrecen los videojuegos en Latinoamérica

Conviven mecanismos tradicionales como venta electrónica o por suscripción, y sistemas de publicidad online o anuncios en redes sociales

El pasado 18 de julio, Image Campus organizó una Jornada sobre videojuegos que contó con la participación de docentes de la institución académica, profesionales y referentes del sector. Durante el encuentro se debatió sobre el estado de esta incipiente industria en Latinoamérica y las últimas tendencias.

Uno de los oradores fue Diego Ruiz, coordinador de la carrera Desarrollador de Videojuegos en el Instituto de Medios Avanzados Gráficos y Electrónicos, quien habló sobre las distintas estrategias comerciales disponibles hoy en día. En el inicio de su exposición, hizo una división entre los sistemas de negocio tradicionales y los free too play.

En el primer grupo se incluye la venta por caja en minoristas, que a su entender representa una barrera para los estudios pequeños debido a que se requiere el acuerdo previo con un publicador. Sostuvo que requiere de una logística compleja y que, por la falta de retailers, no es popular en la región.

Otra modalidad es la de venta electrónica, que creció notablemente en los últimos años. Se requere de una conexión a Internet y ofrece la opción de descargar una versión de prueba del juego antes de adquirirlo. Tradicionalmente, se implementó con juegos de bajo presupuesto.

Los usuarios también cuentan con la opción de compra por suscripción, que consiste en un pago mensual de aproximadamente 15 dólares mediante la tarjeta de crédito. Tiene un gran peso en Estados Unidos y uno de los casos de mayor éxito es "World of Warcraft", con 8,5 millones de abonados.

Acceso gratuito ¿dónde está el negocio?

Por otro lado, Ruiz habló sobre la modalidad free to play, en referencia a aquellos títulos que pueden jugarse sin la necesidad de pagar dinero. En general, se encuentran de forma online y requieren una conexión permanente. La clave reside en que los desarrolladores encontraron otras formas de obtener ingresos.

Hay una variada gama de opciones de financiación. Pueden recurrir a la publicidad estática, a través de elementos fijos dentro del juego, como carteles. Es un sistema utilizado habitualmente en títulos deportivos. Con la popularización de banda ancha, se evolucionó a las publicidades dinámicas, modificadas en tiempo real en función de factores como ubicación geográfica, fecha actual, horario o perfil del gamer.

Luego, se comenzó a vender espacios de promoción a empresas, quienes suelen realizar branding. Esto es muy común en redes sociales como Second Life, donde están presentes firmas de la talla de Lego, Toyota o Coca-Cola.

Por último, Ruiz hizo mención del caso de la publicidad incidental: "En ocasiones, se torna necesario utilizar marcas o productos reales en algunos juegos para mejorar la experiencia del usuario y que sea algo más realista. Los gamers desean manejar automóviles reales".


Más información: www.imagecampus.com.ar.