El Triángulo de Sábato toma forma puertas adentro del Parque Austral

Por Pablo Comuzzi - pabloc@canal-ar.com.ar
El proyecto atrajo la atención de siete empresas de distintas industrias y una fundación, que vieron con interés la posibilidad de interactuar con la Universidad, y lentamente el Estado también dijo presente. El presidente del Parque, Fernando Ambroa, sostuvo que ya se invirtieron US$ 14 millones en la construcción de tres edificios, en los próximos 24 meses se desembolsarían otros 20, y que el país debe recuperar “la cultura de la investigación"

Hace poco menos de un lustro, la Universidad Austral comenzó a poner en marcha un proyecto que combinaría los mejores atributos del mundo corporativo y el académico, que prevé un inversión total de 150 millones de dólares, monto que correrá por cuenta del grupo alemán Taurus y las compañías que se radiquen en el predio. Actualmente, el Parque Austral es una realidad. Compuesto por tres edificios, alberga a siete empresas y una fundación que vienen colaborando y fomentando la interacción entre ambos universos, y hace poco tiempo también se sumó a la iniciativa el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y la intendencia de Pilar.

Uno de los edificios que se levantaron en el Parque Austral.

El primer inmueble se levantó en 2007 y un año después contó con su primer huésped, Oracle, que desde las instalaciones ofrece servicios de software para todo el mundo. Fernando Ambroa, presidente del Parque y director de Desarrollo Institucional de la casa de estudios, mencionó a Canal AR que 2008, cuando los principales mercados bursátiles del planeta entraron en crisis, quedó en la memoria de todos los que participan de esta iniciativa. “Apostamos a continuar invirtiendo pensando en el largo plazo, cosa poco habitual en nuestro país, y por eso comenzaron a llegar otras compañías, tanto locales como multinacionales”, afirmó.

Las mismas provenían de diferentes industrias, como laboratorios médicos (Chutrau) o metrología (Hexagon Metrology). Y a ello se sumó la sinergia entre las compañías y la Universidad, a partir de la interacción entre profesores, alumnos, y las propias empresas.

El 2010 trajo de la mano otro hito en la corta historia del Parque. Si bien ya estaba funcionando, en agosto el sector público dijo presente, cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el intendente de Pilar, Humberto Zúccaro, participaron de la inauguración oficial del mismo. Los funcionarios entregaron a las autoridades del lugar el decreto que formalizaba la creación del lugar, abriéndole a las empresas la posibilidad de acceder a distintos beneficios impositivos.

Las siete empresas que ya se instalaron en el Parque Austral son: Oracle, Astrolounge, Flecha Sistemas Médicos, Hexagon Metrology, Orthopedix Argentina, Laboratorio Chutrau y Redguard, a las que se suma la Fundación Argentina María Montessori.

- ¿Cuánto se invirtió hasta ahora en el proyecto, y a qué se destinó ese dinero?

- Hasta el momento se invirtió lo que inicialmente habíamos previsto, que ronda efectivamente los 14 millones de dólares, que se ven materializados en la existencia de tres edificios que suman 9.000 metros cuadrados, más toda la infraestructura que ello trae aparejado: redes de telecomunicación, energía, agua, pavimentos... que posibilitaron que siete empresas de diferentes tamaños y especialidades firmaron sus contratos con el Parque.
Para los dos próximos años está previsto continuar creciendo en inversión a partir de la construcción de un nuevo edificio, como así también de parte de la zona de servicios complementarios, inversión que podría situarse alrededor de los 20 millones de dólares.

- ¿Cómo se decide la radicación de una empresa en el predio?

- El procedimiento parte de la necesidad edilicia de una empresa, la cual paralelamente comienza a descubrir el valor agregado que puede significarle estar inmersa dentro de un campus universitario y el mundo de posibilidades que ello le abre para el desarrollo de los negocios. Interactuar en forma directa con profesores, investigadores y especialistas, y el abastecerse de alumnos calificados como personal, hacen de todo ello un círculo virtuoso muy valioso. Luego de que una compañía presenta un proyecto, se lo evalúa en el Comité de Admisión. Superada esa instancia, se pasa a la celebración de un contrato típico de alquiler.



Las firmas que se instalan en el lugar reciben beneficios impositivos a nivel municipal y provinciales, contemplados en la ley de promoción industrial. Asimismo, el Parque desarrolló distintos programas para capacitar a los trabajadores de las empresas, que están abocadas principalmente a tareas de desarrollo y servicios. Ambroa destacó que las mismas pertenecen a diferentes industrias, como software, laboratorios medicinales, meteorología y tecnologías en seguridad, “lo cual habla de la multidisciplinariedad del Parque”.

- ¿Cómo es el traspaso de conocimiento desde y hacia la universidad?

- Un ejemplo concreto de la interacción y traspaso es el de Oracle: directivos de la empresa, profesores de la Facultad y alumnos interactúan en proyectos que luego se transfieren al mundo de los negocios. De igual modo en los otros campos, como ser el de la Facultad de Ingeniería Industrial, la de Ciencias Biomédicas y el Hospital Universitario Austral, están en relación permanente con otras compañías.

- ¿Qué vínculo les interesa tener con el Gobierno nacional y provincial? ¿Cómo avanzaron en ese sentido?

- El vínculo con el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal fue una definición estratégica desde el armado mismo del proyecto, que compite día a día de forma global, ya que una empresa que está analizando instalarse aquí, paralelamente mira alternativas en Brasil, Uruguay, Chile, e incluso en países como India, Panamá, o México mismo.
De este modo, si no trabajamos sinérgicamente, y buscamos elementos que nos hagan competitivos en el plano internacional, corremos el riesgo de quedar fuera de competencia. Los decretos de interés municipal y provincial inicialmente, como el decreto y ordenanza de exenciones municipales, y el decreto de creación de parque a nivel provincial, son ejemplos concretos de esta interacción público-privada.

- ¿Qué desafíos ven de aquí en adelante para que el proyecto siga prosperando?

- Los desafíos principales que vemos los dividiría básicamente en dos. Uno muy relacionado al factor económico, esto es, la atracción de inversiones y el financiamiento. De por sí, son todo un desafío para la Argentina. El otro es también de índole estratégico y tiene que ver con ayudar a crear o recuperar la cultura de la investigación y el desarrollo en nuestro país, que las empresas apuesten mucho más a realizar investigación, desarrollo e innovación en la Argentina.

Para ver más fotos del Parque Austral, entre al grupo de Canal AR en Facebook.


Más información: www.parqueaustral.org.