WikiLeaks: EE.UU. mostró preocupación por la “corrupción oficial” en Argentina
9 de Febrero de 2011Según más de cien cables filtrados por el portal, altos funcionarios norteamericanos veían que los Kirchner no tenían intención de investigar denuncias contra su propia gestión. Los documentos también mencionan al ministro Julio De Vido, y una "supuesta comisión del 15%" que se cobra a las empresas para concretar negocios
Estados Unidos habría manifestado en repetidas ocasiones durante los últimos años su preocupación por la "falta de transparencia" y la "corrupción oficial" en Argentina, según revelaron más de cien cables confidenciales difundidos por el portal WikiLeaks que publicó el diario El País. De acuerdo a los documentos filtrados por el sitio Web de Julian Assange, los funcionarios norteamericanos criticaron la “fragilidad del sistema judicial” y la “impunidad” de quienes delinquen.

La información habría sido despachada por la embajada norteamericana en Buenos Aires hacia el Departamento de Estado. Incluso, un cable implicó al ministro de Planificación nacional, Julio De Vido, en un caso de cohecho, en el que el consejero delegado de una compañía alemana se quejó ante el funcionario de que uno de sus ayudantes le habría pedido dinero.
"De Vido no tuvo interés en conocer el nombre del funcionario que ofendió (al consejero delegado) y en cambio le recomendó que grabara y filmara la próxima solicitud de soborno", planteó el informe difundido por WikiLeaks.
Según el portal, los cables están firmados por el ex embajador Earl Wayne y el ex encargado de negocios de la sede diplomática de Estados Unidos en Buenos Aires, Thomas Kelly. Otro documento también habla de una "supuesta comisión del 15%" que el Gobierno argentino le "cobra" al sector privado para concretar negocios.
A su vez, informes dan cuenta de que Wayne ofreció su colaboración al ex defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, en medio de una investigación por el supuesto pago de coimas en transacciones con un tercer país, que no está especificado. Luego se develó que se trataba de Venezuela, y que el Ministerio implicado era el de De Vido.
Polémica en puerta. De acuerdo con un informe enviado al entonces fiscal general estadounidense Alberto Gonzales poco antes de un viaje a Buenos Aires, "la corrupción es generalizada en la judicatura y la policía, y alcanza a la política", sin que exista una "auténtica voluntad" gubernamental para erradicarla.
Los cables confidenciales señalan que los Kirchner investigan a otros gobiernos, "pero no las denuncias" en contra de su propia gestión, que la ley de amnistía impositiva de 2009 "despierta sospechas" de lavado de dinero y mencionan que funcionarios argentinos "ofrecen puestos políticos a jueces para beneficiarse de la Justicia".
Más información: 213.251.145.96.