Linux vs. Windows, la pelea por el mercado latino
Por Lucas Morando 6 de Junio de 2005Entre hoy y mañana se realiza en Buenos Aires la segunda edición del Congreso Nacional de Software Libre organizado por la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (USUARIA). En esta segunda entrega ya no se busca que las empresas conozcan qué es y cómo funciona el software libre, sino que sepan cómo implementarlo para mejorar sus negocios. Pase y descubra las opiniones de los principales disertantes del evento que representa un verdadero bunker para dar batalla contra el software propietario. Sí, también saboree la pelea entre Línux y Windows en la que los ataques no parecen tener límites: "A mi me parece que el Ministro de Educación (probablemente quiso decir de Economía) debe dejar de gastar nuestra plata en hacerle publicidad a Microsoft", disparó Federico Heinz, presidente de la Fundación Vía Libre
"Con respecto a las cuestiones estatales, a mi me parece que el Ministro de Educación debe dejar de gastar nuestra plata en hacerle publicidad a Microsoft", disparó Federico Heinz, presidente de la Fundación Vía Libre durante la conferencia de prensa del Segundo Congreso Nacional de Software Libre organizado por la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (USUARIA).
La opinión no es menor ya que involucra un golpe bajo donde más le duele a la empresa que ha sido el foco de innumerables críticas en los últimos meses por su "privilegiada" relación con el Gobierno Nacional en el marco del Plan Mi PC. Y el lugar de su pronunciamiento tampoco es menor: se trata de una de la cumbres en defensa del software libre más importantes de la Argentina así como un bunker IT para "alinearse" contra el gigante del software privativo.
Así como el primer congreso fue para presentar en sociedad cómo funciona, qué es y para qué sirven las soluciones que comparten la filosofía de Linux, esta segunda edición es para explicar cómo implementarlo, es decir, cómo convertir a Linux en una herramienta para mejorar los negocios. "Notamos que está creciendo mucho y eso hay que aprovecharlo. Queremos que las empresas conozcan las soluciones que ofrece y pierdan el miedo que se le tiene", argumentó Hernán Huergo, presidente de USUARIA.
Las fundaciones y empresas que forman parte del evento -que continúa durante todo el día de hoy- realizaron un remarcado hincapié en la capacidad que han tenido las empresas de software propietario para mitificar al software libre y desatar el temor entre los usuarios. Eso es algo que buscan eliminar y por eso quieren capacitar a los líderes y expertos de las compañías locales sobre "cuan fácil es implementar un Linux".
Los organizadores del congreso aprovecharon para presentar en la Argentina la pata local del proyecto Flossworld, una iniciativa articulada por la Unión Europea que lleva dos años en marcha en el mundo, involucra a 17 organizaciones en 12 países e invertirá 2.5 millones para que USUARIA y la Fundación Vía Libre puedan investigar localmente las condiciones del mercado del open source. "El proyecto del que participan los cinco continentes quiere saber cómo opera Linux en los distintos rincones del mundo", dijo Rishab Ghosh, Coordinador del Proyecto FLOSS y profesor de la Universidad de Maastricht. "En dos años esperamos tener los mismos resultados para la región Latinoamericana", agregó.
En este sentido, un especialista como Juan Manuel Ruiz, Linux and Open Source Regional Manager de Hewlett Packard, pudo adelantar por qué el software libre es para la región una cuestión de estado: "Una fuente cercana al presidente de Brasil, Inacio Lula da Silva, me comentó que los Gobiernos Latinoamericanos tienen el compromiso de que el ecosistema Linux funcione y sea implementado debidamente. Ya que los costos para políticas sociales en países como Brasil son tan elevados que lo que resta para IT es muy bajo. Encima, la forma en que se produce este tipo de software genera empleo y ayuda a tecnificar al país".
Por otro lado, desde Microsoft creen que el "éxito" que ha venido teniendo el software no propietario es una cuestión meramente coyuntural: "Ahora Linux está dejando de crecer. Lo que sucedió fue que después de la crisis, por un tema de costos, logró tener una alza, pero ahora se está estancando", dijo a este medio Lucas Martínez, gerente de estrategia corporativa de Microsoft, empresa que, paradójicamente tuvo su stand en el congreso de software libre con el objetivo de que los concurrentes del evento conozcan su modelo comercial.
Carlos Tomassino, que hasta hace dos meses dirigía la carrera de Sistemas de la UTN y ahora preside la Fundación para el desarrollo del conocimiento (FUNDESCO) opina que es importante seguir al mercado ya que es quien marca las tendencias. "A la hora de recomendarle a un alumno en qué capacitarse, no puedo dejar de ver que el 70 % del mercado está en manos del software propietario. Para mi generación la única verdad es la realidad y hoy la tendencia es Microsoft. Sin embargo, la realidad para los jóvenes pasa por otro lado", explicó al tiempo que reconoció que -en el fondo- la única diferencia entre ambos sistemas es que uno es pago y el otro no: "¿Qué pasaría si el día de mañana a la Fundación Bill Gates se le ocurriera liberal el código de Windows? ¿La gente lo seguiría eligiendo?", polemizó.
Es importante destacar que los expertos que formaron parte del evento no creen que Linux sea gratis, pero sí que sea libre. Para dar un claro ejemplo de la diferencia, la empresa Novell se encargó de regalar a los invitados una botella de medio litro de agua mineral con la marca de la empresa en la etiqueta: "El agua es libre y todos pueden ir a tomarla de un lago, aunque yo no lo haría. En cambio, lo que se hace es hacerle una serie de procesos que certifican su calidad, purificarla, embotellarla y cobrar por ella", explicó Arnd Warmuth, Linux Manager para Latinoamérica de Novell refiriéndose al funcionamiento análogo de la distribución del software libre.
Más información: www.softlibre.org.ar/.