Servidores IBM ahora consolidan en 64 bits

Por Darío Drucaroff
La Arquitectura X3 de IBM, que requirió una inversión en desarrollo de cien millones de dólares, con el objetivo de extender las capacidades y tecnologías de los servidores basados en el procesador MP Xeon de Intel de 64 bits, fue presentada en Argentina en un evento especial realizado el pasado viernes 24 de junio. Canal AR dialogó con Estanislao Holdowansky, responsable de los servidores xSeries en Itecsa, empresa que distribuye productos IBM en Argentina, y que logra un 20% de su facturación en hardware debido a la línea xSeries. ¿Por qué es tan importante este lanzamiento para IBM? ¿Qué empresas necesitan hoy plataformas de 64 bits? ¿Qué rango de precios tienen estos productos y qué márgenes permiten obtener a los canales? Entérese en esta nota

IBM acaba de anunciar la extensión de su familia de servidores x86 y 64 bits basados en la Arquitectura X3, con el lanzamiento del eServer xSeries 460, un servidor con una configuración que comienza en cuatro vías, con posibilidad de escalar a 32 en una configuración de 8 chasis. Según IBM, la Arquitectura X3, presentada en febrero, requirió una inversión en desarrollo de cien millones de dólares, con el objetivo de extender las capacidades y tecnologías de los servidores basados en el procesador MP Xeon de Intel de 64 bits. El x460 trae mayor escalabilidad y soporte simultáneo para aplicaciones de 32 y 64 bits.

En un evento en el que IBM presentó su familia X3 en Argentina, Canal AR dialogó con Estanislao Holdowansky, responsable de los servidores xSeries en Itecsa, empresa que distribuye productos IBM en Argentina, y que logra un 20% de su facturación en hardware debido a la línea xSeries.

- ¿Por qué es tan importante este lanzamiento para IBM?

- Los cambios que están ocurriendo en este momento se dan fundamentalmente en la línea alta de servidores. Los servidores Intel de la línea baja son basados en 32 bits y tienen la posibilidad de correr aplicaciones en 64 bits, pero hasta ahora en la línea alta no teníamos esa posibilidad, eran procesadores que solamente corrían en 32 bits. Ahora se presenta un nuevo procesador Intel que aplica a servidores más grandes, de 4 procesadores para arriba. Tenés servidores como el 365, el 255, y el 445, que corrían en 32 bits, y ahora salieron el 260 (va a ser lanzado en septiembre) que va a reemplazar al 255, el 366 que va a reemplazar al 365, y el 470 que va a reemplazar al 445, todos con los nuevos procesadores. Son los mismos equipos en cuanto a prestaciones pero con un procesador basado en 64 bits, que puede correr también para aplicaciones de 32 bits.

- ¿Qué empresas necesitan hoy plataformas de 64 bits?

- Servidores de 64 bits hay desde hace dos años, el tema es que no se están aplicando mucho porque para que una aplicación corra en 64 bits también lo tienen que hacer el servidor, el sistema operativo y las aplicaciones. Hay servidores de 64 bits pero no sistemas operativos o aplicaciones, recién ahora se están comenzando a desarrollar. Con este nuevo anuncio lo que decimos es que el cliente puede comprar algo que corre hoy en 32 bit, y a medida que vaya migrando su sistema operativo y aplicaciones a 64 bits los pueda aplicar al hardware en el que ya invirtió.

- ¿Cuándo una empresa decide comprar un servidor xSeries?

- Este tipo de equipos se utilizan cuando se hacen consolidaciones, cuando las empresas tienen 3, 4 o 20 servidores chicos, y los reducen a un solo servidor grande. Ahora los clientes pueden comprar un servidor que corra aplicaciones en 32 bits, o uno que corra en 32 bits y permita migrar a 64 bits cuando quieran, sin tener que cambian nuevamente el hardware.

- ¿Qué ocurre con las empresas que ya consolidaron sus servidores pero en uno de 32 bits, sin capacidades de 64 bits?

- Deberán hacer un nuevo cambio de hardware, y son servidores de la escala alta, es decir de 4 procesadores para arriba.

- ¿Por qué se lleva a cabo el proceso de consolidación?

- Cuando se hace una consolidación se ahora cantidad de máquinas, cantidad de espacio, consumo de energía, refrigeración, y costo de mano de obra para administrar los equipos.

- ¿Qué rango de precios tienen estos productos y qué márgenes permiten obtener a los canales?

- Esto puede variar mucho, desde una solución promedio que va desde los 20 mil dólares hasta 100 mil, 150 mil, o 200 mil dólares, dependiendo de la cantidad de procesadores. En cuanto a los márgenes que puede obtener el canal en el mercado, esto depende mucho de la competencia y el trabajo que haga el reseller. Si lo único que hace el canal es vender la caja los márgenes pueden ir entre el 7% y el 15%, pero si desarrolla toda una migración y la consolidación, brinda servicios o mantenimiento, los márgenes pueden ser muy superiores.

- ¿Cuál es el rol de Itecsa en el proceso de venta?

- Por empezar, Itecsa da todo un servicio preventa para asesorar al canal y al cliente, porque muchas veces el canal no tiene los recursos para asesorar al cliente final en este tipo de productos. Nosotros damos asesoramiento y decimos qué máquina va para cada configuración y para cada consolidación. Por otro lado, una vez armada la solución ayudamos al canal a cerrar la operación, ya sea a través de un leasing o una financiación o no, dependiendo de la operación. Una vez entregado el equipo Itecsa también participa en lo que es el armado y la puesta en marcha. Si el canal tiene los recursos lo instalan ellos mismos, sino lo acompañamos hasta que el cliente quede satisfecho.


Más información: www.itecsa.com.