La industria del software ya alcanza los 3800 millones de pesos

Por Nayla Simeone
Hoy se llevó a cabo el 3° Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Distintos actores de la industria IT se dieron cita para analizar los avances alcanzados desde la salida de la crisis. "La industria viene creciendo muy fuertemente, las ventas desde 2000 hasta 2005 en software y servicios de informática ya alcanzan los $3800 millones", aseveró Carlos Palloti, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos

Hoy se llevó a cabo el 3° Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI) en el Centro Ccultural San Martín, organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI). La apertura estuvo a cargo del Dr. Edgardo De Vincenzi, rector de la UAI, quien resaltó "la importancia de la informática en la vida cotidiana y como factor de competitividad". Por su parte, Marcelo De Vincenzi, presidente del CIITI, vicerrector de gestión y evaluación y decano de la facultad de tecnología informática de la UAI destacó que "la participación de la industria informática en el PBI ha aumentado en el último año del 1% al 1.8%, y ha creado unos 30.000 puestos de trabajo y una creciente demanda de recursos humanos".

El eje conductor del evento fueron las tecnotendencias, es decir, tendencias de fondo y de largo plazo, que condicionan el funcionamiento de las sociedades en el mundo. Participaron como oradores grandes protagonistas de lo que es la evolución de la tecnología informática de nuestro país y de EEUU, Brasil, China, Francia, Venezuela, etc. Se dividió en 5 bloques, relacionados con la sociedad de la información, en los que trataron temas tales como la robótica aplicada al campo de la salud, la automatización en los procesos industriales y en la educación; la ingeniería del software como proceso de desarrollo de software inteligente y los nuevos paradigmas en los cuales se enmarca; la tecnología móvil como nuevo escenario de integración y los Polos Tecnológicos, impulsores del crecimiento y desarrollo de una región.

La idea del evento fue brindar, por un lado, un espacio para la difusión, promoción y reflexión sobre la importancia de la innovación tecnológica informática como factor de competitividad y por otro, servir como base y disparador para plantear los adelantos concretos en el manejo, organización y flujo de conocimientos necesarios para mejorar la competitividad, teniendo en cuenta la cadena de valor del sistema científico - tecnológico: el gobierno, las empresas y las universidades.

Bajo la ausencia al evento del vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, estuvieron presentes distintas autoridades del gobierno, entre ellos el Lic. Eduardo Thill, director nacional de informática del Ministerio del Interior, en la apertura del primer bloque temático. Comentó las ventajas de la biotecnología aplicada a la seguridad respecto a que en un futuro puede llegar a simplificar y a reducir notablemente aquellas problemáticas relacionadas con la usurpación de la identidad brindando seguridad para poder realizar transacciones comerciales y administrativas, contando con una base de datos particular para cada ciudadano con todos sus documentos de identificación correspondientes. "La interacción de empresas, el Estado y las Universidades es muy importante para poder lograr objetivos que no queden obsoletos en el tiempo", indicó.

También participó el Ing. Tulio Abel Del Bono, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva quien resaltó el cambio de paradigma de la vieja sociedad industrial a la nueva sociedad de la informática y las ventajas que esto conlleva. Planteó el cambio en las reglas de juego y papel protagónico que las TICs tienen de la mano de factores fundamentales para lograr el éxito a través del plan estratégico que ya se está llevando a cabo. Además agregó que la participación en el PBI por parte de la industria de las TICs ya ha pasado a ser de un %0.4 a un 1% con prometedoras ideas de duplicarlo.

Por su parte, el Ing. Rubén Vetere, ex - presidente del Polo Tecnológico Buenos Aires, planteó que la única forma de jugar el partido es aglutinar en asociaciones a las diferentes partes que conforman el triángulo estratégico: gobierno, empresas y universidades. Además, destacó los principales avances que el sector ha obtenido en este último tiempo y resaltó el potencial que la Argentina tiene como exportadora de software. "Contamos con la gente y con las condiciones", por eso, sería malo perder otra nueva oportunidad de desarrollo como sí hemos perdido en décadas anteriores", indicó.

Por su parte, el Ing. Carlos Palloti, presidente de la Cámara de Empresas de Tecnología de la Información, graficó didácticamente el crecimiento y la evolución multidimensional que la Argentina ha vivido en estos últimos años, tanto en exportación como a nivel empleo, facturación, calidad y asociatividad de los diferentes actores. "Argentina está en crecimiento en simultáneos aspectos, ya no se puede pensar esto en forma lineal. Debemos llevar a cabo diferentes acciones y todas al mismo tiempo". Además resaltó que "la industria viene creciendo muy fuertemente, las ventas desde 2000 hasta 2005 en software y servicios de informática ya alcanzan los $3800 millones".


Más información: www.uai.edu.ar/ciiti.