"Ya existe una desagregación virtual del bucle del abonado"

Por Sebastián Premici
El mercado VoIP está fuertemente atado a lo que ocurra con la Banda Ancha que, según la consultora Telecom & Media, para fines de 2006 tendrá 190 millones de usuarios en el mundo, aproximándose a los 440 millones en 2010. Las grandes telcos expandirán primero lo más que puedan el mercado ADSL para luego llevar a esos usuarios la voz sobre IP. ¿Cuál es la situación en Argentina? Telefónica coquetea con que para fines de 2006 lleve VoIP a los hogares, pero antes deberán resolverse otras cuestiones como el futuro de la ley de telecomunicaciones. A continuación un panorama mundial de VoIP y la opinión de Guillermo Mármora, VP de operaciones de Impsat: "En Banda Ancha ya existe una desagregación tácita del bucle del abonado"

El negocio de la voz sobre IP tiene varias aristas de enfoque: por un lado están las empresas que deciden migrar sus centrales telefónicas analógicas a centrales IP; o simplemente migrar a teléfonos IP para utilizarlos como internos entre las distintas sucursales. Dentro del primer esquema, existe diversidad de servicios asociados, que le permitirían a una empresa descentralizar sus oficinas, establecer videos conferencias, ubicuidad constante, entre otras cosas. Pero existe otra realidad en el mercado VoIP, que es la llegada a los usuarios residenciales, en donde participan las empresas incumbentes (los carriers tradicionales, que a la vez son ISPs); las entrantes (es decir, las compañías que ingresaron al mercado a partir de la desregulación, que en Argentina fue en 2000 a partir del decreto 764) y empresas como Skype, Microsoft, Google y Yahoo que también tiene incidencia en este segmento.

Piedra Libre en Argentina

Para comprender cómo se desarrollará el mercado VoIP residencial en el país, es necesario observar los movimientos de las dos grandes telcos: Telecom y Telefónica. Ya es sabido que estas empresas utilizan infraestructura de voz sobre IP para cursar sus comunicaciones de larga distancia, abaratando sus costos. Pero la utilización de esta tecnología no es transparente, es decir, los usuarios no saben que sus llamadas están siendo cursadas a través de una tecnología que permitiría que todas las llamadas fuesen más económicas. De todas maneras, por efecto rebote, en algún momento la tecnología VoIP llegará a los usuarios.

Según datos publicados en el diario Financial Times, Vonage Holdings anunció este mes que ya llegó a su cliente pago VoIP un millón, a menos de dos años y medio de su aparición en el mercado. En los Estados Unidos se espera para fin de año que el total de abonados sea de 4 millones. Por su parte, analistas de la consultora Ovum estiman que dentro de dos años, los abonados a los servicios VoIP de Norteamérica superarán a Japón, que hasta el momento cuenta con 8.3 millones de abonados. Las compañías de cables tampoco se quedan fuera del negocio. Time Warner ya sumó 242.000 abonados de telefonía por Internet en el segundo trimestre de este año y Comcast planea agregar 250.000 usuarios en el cuarto trimestre y un millón para el año próximo. De todas maneras, en el país de George Bush todavía existen dificultadas para desplegar esta tecnología; ciertos problemas de regulación, tal cual ocurre en distintos países del mundo.

Mano a mano con Impsat

Canal AR dialogó con Guillermo Mármora, VP de operaciones de Impsat:

-El escenario VoIP de Argentina, ¿está condicionado por lo que ocurra con la portabilidad numérica y la desagregación del bucle del abonado?-

- La portabilidad numérica tiene un aspecto regulatorio pero también un aspecto tecnológico. Si bien en el país existe un decreto que regula técnicamente al bucle del abonado, en la práctica no ocurre lo mismo. La verdad es que esta tecnología permitirá que se hagan cosas que antes eran inviables desde el punto de vista económico. En este sentido, creo que las tecnologías IP impulsaron una especie de desagregación virtual del bucle del abonado. A través de un acceso remoto puedo llevarme la oficina a mi casa; esto es una suerte de desagregación virtual-, respondió Mármora.

- ¿Cuáles serían las diferencias concretas con una desagregación real del bucle del abonado?-

- Creo que le brindaría la posibilidad al prestador del servicio controlar la calidad de la prestación de punta a punta. Pero en la práctica, en lo que es Banda Ancha, ya existe una desagregación tácita del bucle-, agregó Mármora.

- Existen tres tipos de empresas en este mercado: están los carriers; las entrantes; y empresas como Skype o Microsoft y Google. ¿Quiénes liderarán el mercado?-

- Creo que muchos se están metiendo por convicción y otros por succión. No todas lo hacen convencidas de que esto es el futuro. Pero quienes marcarán la diferencia serán los que no pierdan de vista la experiencia del usuario y la calidad del servicio en sí.

-¿Cuándo transparentarán las telcos el uso de tecnologías IP?-

- Es una discusión difícil. Transparentar esto diciendo que poseen un producto distinto, no creo que lo hagan. Hoy están más preocupadas en combatir la voz sobre IP que otra cosa, regalando minutos de una línea con un contrato de ADSL, por ejemplo. Entonces están desalentando el uso de esta tecnología.

Mientras las incumbentes pierden el mercado de voz a nivel mundial, ganan el de banda ancha, fundamental para ofrecer VoIP. Según Telecom and Media, una firma de investigación de mercado y consultoría, el mercado de la banda ancha superará los 190 millones de usuarios para fines de 2006, aproximándose a los 440 millones en 2010. Si se sigue con la tendencia de operadores como AT&T (con su servicio CallVantage); MCI (Neightborhood Broad Band) o Verizon Communications (Voice Wing), probablemente las dos empresas oligopólicas del país comiencen a ofrecer este servicio residencial para fines de 2006 y principios de 2007.