El futuro de la informática según Bill Gates
Por Matías Aizpurúa 17 de Octubre de 2005Según relató Bill Gates en una nota publicada por Clarín el domingo pasado parte del sueño que muchos pioneros de la informática tuvieron en la década de 1970, ya se cumplió hoy día. En aquel tiempo imaginaban la rara posibilidad de que la gente contara con una computadora en el escritorio de su casa, y si bien parecía un cuento de ciencia ficción, el tiempo se encargó de materializar el ideal que muchos investigadores de la época tenían.
El hombre más rico del mundo –Bill Gates- escribió una nota (publicada por el diario Clarín el pasado domingo 16 de octubre) en la que describía la evolución de la informática en los últimos 30 años, y cómo el avance tecnológico modificaba pautas sociales de la humanidad. La reflexión del multimillonario dejó entrever un ligero balance en torno de lo alcanzado en materia de interconexión, el rol de Microsoft, y todo lo que podría –y debería- lograrse en el futuro.
Las computadoras dejaron de ser un simple artilugio electrónico –según el fundador de Microsoft- para convertirse en algo que actualmente excede el ámbito donde fueron creadas. "Durante los últimos 30 años, la PC ha dejado de ser un juguete de aficionados a la electrónica para convertirse en una herramienta fenomenal de comunicación, entretenimiento y productividad", aseveró Bill Gates en su nota.
La reflexión del accionista mayoritario de Microsoft destacó la potencialidad de las computadoras actuales, y ponderó la importancia que tendrían en el ámbito de la educación, el trabajo y el entretenimiento. "Las computadoras determinarán nuevas y mejores formas de aprender, y si bien el desarrollo actual es considerable, se trata de algo muy pequeño en relación con las posibilidades que brindará el futuro", aseveró.
Y no es para menos, pues la Sociedad de la Información promueve cambios revolucionarios a nivel cultural, y tal vez la diferencia con otras revoluciones sociales se encuentre en el carácter autónomo de la vorágine que –lejos en el tiempo- se inició con los primeros avances en materia de interconexión informática. No se trata de un impulso que viene de arriba, sino de un proceso continuo, autoalimentado, y que año tras año modifica usos y costumbres en cualquier ámbito de la vida de una persona. La computadora invadió –para bien o para mal- el aspecto laboral, social, educativo, y político del ser humano. ¿Cómo sería el mundo sin Internet? ¿Es posible imaginar un mundo desconectado cuando –hoy- se habla de gobierno digital?
"En algunas partes del mundo, donde las PCs son algo cotidiano, continuarán redefiniendo la manera de vivir y de trabajar en los próximos años", aseguró Bill Gates.
Sin embargo, el megaempresario no profundizó su reflexión en torno de la política que debería implementarse para que personas de escasos recursos tuvieran acceso al mundo de la información. Sí expuso sus ideas sobre la necesidad de adaptar el software al lugar donde vive la gente, y de crear programas en muchos idiomas. Y es probable que sea genuino el interés de Gates por llevar productos a las masas. Pero lo cierto es que, en países como Argentina, habría que considerar la diferencia económica entre los que más y menos tienen.
Es cierto que hay una realimentación continua entre el avance de la electrónica, el uso que la gente hace de la tecnología, y la transformación social que ello implica, pero también es verdad que la brecha económica actúa como freno ante las posibilidades que los nuevos avances ofrecen.
Ver nota en http://www.clarin.com/suplementos/economico/2005/10/16/n-03601.htm
Más información: www.clarin.com.