Tuquito: un nuevo sistema operativo argentino open source

Por Matías Aizpurúa
Estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán crearon a Tuquito, un sistema operativo basado en Linux y desarrollado en Argentina. La prensa especializada anunció que ya es internacional, e inmune a los virus. Canal AR quiso saber en qué máquinas podía funcionar, cuán fácil era instalarlo; y si es compatible (o no) con el sistema de archivos FATs o NTFS de Microsoft. Para ello, este medio dialogó con Ignacio Díaz, uno de los universitarios abocado al desarrollo de Tuquito

Hace una semana, la prensa especializada destacó el lanzamiento de Tuquito, un sistema operativo (SO) basado en Linux y programado por un pequeño grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán. A pesar de la falta de apoyo económico -y la dificultad que ello pudo traer- los estudiantes aseguraron que -hasta el momento- el SO no presentó errores. ¿Podrían nuestros lectores instalar Tuquito en su computadora? ¿Cree que será difícil? ¿Podrá leer las unidades de Windows? Los desarrolladores aseguran que sí, y que todo es fácil e intuitivo.

A pesar de la repercusión, Ignacio Díaz -participante del grupo- se encargó de resaltar que ellos no inventaron un sistema operativo nuevo, sino que crearon una distribución Linux llamada Tuquito. Sin embargo, ello no quita el mérito de este grupo de estudiantes, preocupados por generar alternativas en materia de software y hechas en Argentina: constituyen un foco de desarrollo del software local ante la incidencia hegemónica de algunas propuestas extranjeras.

Quién desee probarlo, no tiene más que bajar el archivo de instalación del website y comenzar el proceso. Desde ya, y antes de instalar un segundo SO en cualquier máquina, se recomienda hacer copia de seguridad de todos los documentos importantes que el usuario pudiera tener en su computadora.

Los requerimientos mínimos son: un Pentium II de 400 Mhz y 128 megas de memoria RAM, aunque también funciona con 64Mb. Sin embargo, Ignacio Díaz, dijo que el usuario podrá disfrutar de todas las cualidades del sistema si posee una máquina más nueva.

"Con un Pentium II de 400 Mhz y 128 megas de RAM debería funcionar en cualquier máquina que tuviera unidad de CD (está preparado para tal fin), y para usar de manera aceptable el entorno gráfico (KDE), necesitaría más de 128Mb. Si tenemos una más nueva, podremos disfrutar por completo del Sistema Operativo", explicó Díaz a Canal AR.

Tuquito puede funcionar con el sistema de archivos usado por Microsoft: tanto FAT de Windows 9x, y NTFS de Windows NT, 2000, y XP son compatibles. Esto es posible porque se trata de un sistema basado en Linux, y al tener sus cualidades, puede leer y escribir en ellos.

Tal característica es muy interesante. Por ejemplo: si el usuario tuviese que importar archivos desde una partición NTFS de XP (o FAT en caso de MS-DOS o Windows 9x) a la utilizada por Tuquito, sólo debería hacer "copiar/pegar" en vez de enfrascarse en una serie de vueltas para realizar la copia de cualquier fichero.

La instalación del sistema es muy parecida a la de cualquier distribución Linux que se haya preocupado por facilitarle el camino al usuario novicio en la materia, por lo menos, eso podría deducirse después del comentario de Ignacio Díaz.

"Los pasos para instalarlo son simples. Casi cualquier usuario de PC puede instalar Tuquito. El sistema de instalación es detallado e intuitivo, para no asustar a quienes nunca instalaron un sistema GNU/Linux", subrayó Díaz.

Mucho se habló en otros medios de comunicación sobre Tuquito, y más después que algunos destacaran su inmunidad ante los virus. Sin embargo, Díaz explicó que no se trata de un sistema infalible, sino de un SO basado en Linux, del cual existe menos base instalada que otros SO, y que por esa razón casi no hay virus que puedan atacarlo, a diferencia de lo que ocurre con Windows.

Por más que el sistema operativo desarrollado en Tucumán no fuese nuevo, lo cierto es que este grupo de estudiantes -compuesto por Ignacio Díaz, Mauro Torres, Chris Arenas, y Franco Yacomella- se preocupan por desarrollar software en Argentina, y que su aporte repercuta a largo plazo en el desarrollo del país. Resultados como éste forman parte de todos los argumentos a favor de otorgarle mayor presupuesto a la Universidad pública.


Más información: www.tuquito.org.ar.