¿Qué pasó con el sistema Acuario en el hospital Sirio Libanés?

Por Nayla Simeone
En octubre de 2005 fue implementado en el hospital Sirio Libanés, como prueba piloto por 6 meses, el sistema integrado de información médica, historia clínica digital, y auditoria en tiempo real denominado Acuario, desarrollado por la Fundación Iberoamericana de Telemedicina. A 4 meses de este acontecimiento, Canal AR dialogó con Daniel Ureta Manus, Secretario de la Fundación, y Guillermo Schor-Landman, presidente de la misma.

En el paradigma de la sociedad de la información y del conocimiento, las TIC se encuentran profundamente incluidas en todos o casi todos los ámbitos de la vida. Si bien son acusadas de generar stress y malestar para gran parte de la población, o de mantener a una importante porción marginada por la polémica y mítica brecha digital, existen excepciones.

Una de ellas es un revolucionario sistema integrado de información médica, historia clínica digital, y auditoria en tiempo real denominado Acuario que contribuye no sólo a simplificar el acceso al historial clínico de cada paciente, sino que también a una administración de recursos y de prácticas sin fraudes ni pérdidas, tanto para los médicos como para las obras sociales o prestadores de servicios relacionados con la salud. Fue desarrollado por la Fundación Iberoamericana de Telemedicina y Daniel Ureta Manus, Secretario de la Fundación, y Guillermo Schor-Landman, presidente de la misma dialogaron con Canal AR para comentar los beneficios del sistema.

El conocimiento debe ser considerado como un bien común y el fácil acceso a la información y la libre circulación de la misma es un derecho. Más cuando de salud se trata. En esta idea es que se basa el discurso de los titulares de la Fundación.

El sistema Acuario fue implementado en el mes de octubre, en el Hospital Sirio Libanés (ver Primer Proyecto para digitalizar historias clínicas) como prueba piloto por un lapso de 6 meses, con Data Center de Telecom, máquinas donadas por Intel y licencias de SQL Server de Microsoft. Desde un principio la idea fue que a partir de este emprendimiento el producto comenzara a comercializarse. Hoy, con una prueba piloto consolidada, los creadores de Acuario ya afirman que la comercialización del sistema será una realidad en poco tiempo. De hecho, han anunciado que Carlos Zarate (ex Motorola y ex Intel) se encargará de la pata comercial de la Fundación para elaborar una estrategia clara y lograr un costo acorde a los valores nacionales y a las demandas que también han recibido desde el exterior. “Lo que buscamos desarrollar es un sistema bien universal y barato”, aclaró el presidente de la Fundación.

Como bien es de público conocimiento, la telemedicina consiste en el uso de las telecomunicaciones para la provisión de servicios médicos y cuidados de la salud a distancia. Así los médicos pueden transferir datos e informaciones por medio de la red de redes sin movilizar pacientes.

En la Argentina la promulgación de la ley 25.506 de firma digital y su decreto reglamentario 2628/02, han sido el hito fundamental para el desarrollo de este nuevo sector, ya que todo documento digital que contenga una firma en ese formato es legal. “Cuando comiencen a entregarse las licencias para certificadores de firma digital, creo que ya no tendríamos ningún inconveniente en que esto se desarrolle plenamente”, señaló Schor-Landman.

Por medio de un password, pacientes, médicos y auditores, pueden acceder a los datos sensibles necesarios para llevar adelante diferentes prestaciones en forma más organizada.

- ¿Qué impacto cultural genera este cambio?

- Schor-Landman: El cambio cultural que este sistema requiere es el cambio cultural que hoy naturalmente se esta atravesando por el cambio hacia la sociedad de la información. Hoy tenemos un nuevo paradigma y el que no lo está tomando se está quedando fuera del mundo. Aunque sí consideramos que nuestra habitualidad no estaba preparada para un sistema así. Lo que estamos recibiendo es una muy buena aceptación por parte de los médicos. Por eso es que no creemos que nos vayamos a encontrar con grandes problemas culturales, sino que es parte de esta misma revolución. Además creemos que va a ser accesible para toda la población, no solo para aquellos que cuenten con algún servicio de medicina prepaga importante.

- ¿Cómo fue la recepción del sistema en el hospital Sirio Libanés?

- Schor-Landman: La repercusión en el Libanés fue muy buena, de hecho quieren adquirir más equipos para poder brindar más servicios. Aparte, nosotros hemos capacitado a las personas que lo necesitaban, hemos realizado cambios de acuerdo a los pedidos de los médicos, y el resultado concreto es que hoy ya existen miles de historias clínicas digitalizadas y se estima que serán muchas más.

- Ureta Manus: También hay que tener en cuenta que al no ser aun obligatorias, estamos viviendo la etapa de transición del papel a lo digital, y que eso lleva un tiempo. Los médicos lo están recibiendo, no se sí con alegría, pero si con entusiasmo.

- ¿Cuándo comenzarán a comercializar el sistema?

- Schor-Landman: Estamos entrando en una etapa comercial y creemos que es un sistema accesible y barato, de hecho buscamos que sea lo más masivo posible. Hemos tenidos consultas concretas de varios países de América Latina. Recién se está formando el brazo comercial de la Fundación y aun, ni siquiera hemos podido establecer un precio que se adapte a las demandas locales e internacionales.

- Ureta Manus: La verdad es que se nos abrió un panorama que no teníamos previsto que llegue tan rápidamente.