Voto electrónico: ¿el retorno a la democracia directa?
Por Nayla Simone 15 de Mayo de 2006El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Telerman, señaló la semana pasada, en el marco de la primera jornada del Primer Foro de Ciudades Digitales organizado por la consultora Prince & Cooke, que en 2007 las elecciones generales serán a través del voto electrónico. Uno de los argumentos fuertes que sonaron en el foro tiene que ver con una participación directa del pueblo. ¿De qué manera hará el Gobierno para lograr que la democracia directa vía Internet llegue a todos los “ciudadanos” del país?
“Estamos convencidos de que en el 2007, luego de las pruebas ya realizadas, las elecciones generales, esperamos que sean en la totalidad del territorio, a través del voto electrónico”, dijo Jorge Telerman, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la semana pasada en el marco de la primer jornada del Primer Foro de Ciudades Digitales organizado por la consultora Prince & Cooke.
“Tenemos que lograr que la democracia evolucione para así volver hacia la democracia directa, la democracia de la antigua Grecia, con participación real y efectiva por parte de los ciudadanos en las decisiones que se toman en el día a día. En un futuro, podremos votar desde el sillón de nuestra casa, a través del celular ”, dijo el consultor Alejandro Prince. Y así es como defiende esta nueva modalidad de voto que ya tuvo, entre pruebas piloto, elecciones vinculantes y no vinculantes, más de 17 casos a lo largo y a lo ancho de Argentina. Sin embargo, en el país, sólo se habla de voto presencial, por medio de la impresión de una factura en el cuarto oscuro a través de una máquina o simplemente a través de una pantalla táctil, que cuenta con las fotos de cada uno de los candidatos a elegir (cuestión que puede favorecer o empeorar la situación de cada uno), por ende, parece que lejos aun estamos de poder votar remotamente, es decir a través de Internet.
Lo cierto es que Telerman realizó un anuncio de tamañas dimensiones y Canal AR quiso saber cuán posible es que las próximas elecciones presidenciales, en 2007, sean a través de una máquina. Por tal motivo, dialogó con Elida Rodriguez, coordinadora de la Unidad de Reforma y Modernización del estado en Mendoza, quien comentó que si bien se señala como partidaria de llegar a tal logro, todavía es muy lejano.
“No sólo por cuestiones económicas y de logística, sino que también por las reformas que requiere el Código electoral nacional. Por otro lado, la implementación de tal responsabilidad debe ser gradual, aunque las pruebas piloto que se han llevado adelante fueron muy exitosas y la gente de todos los niveles sociales y todas las edades supo adaptarse a las nueva modalidad de voto. Culturalmente, creo que ya podemos implementarlo, porque no es difícil, incluso la gente grande también se engancha. El tema es que para lograr una votación a nivel nacional, es necesaria una previa implementación gradual para terminar de educar a la gente en ese aspecto”, dijo Rodriguez.
Pero... reflexionemos
Mayor transparencia, mayor participación, resultados más rápidos y el regreso a la democracia directa son los principales argumentos a la hora de defender la implementación del voto electrónico en el país. Pero si se retoma el concepto de democracia directa de la antigua Grecia, no sólo se debe tomar en cuenta lo directo. “El pueblo”, sólo se limitaba a los ciudadanos, es decir los varones con un determinado nivel de renta económica, un pueblo dividido por castas y con escalvos.
Teniendo en cuenta las palabras de Telerman no sólo en cuanto al voto electrónico, sino también en cuanto a conexión, (ver ¿Acceso gratuito a banda ancha en todo Buenos Aires) y a una votación electrónica remota, es decir que cada uno pueda votar desde su casa por medio de Internet, cuyo acceso aun es pago, ¿de qué manera hará el Gobierno para lograr que la democracia directa vía Internet llegue a todos los “ciudadanos” del país?