Schneider Electric compartió su estrategia para data centers en la era de la IA
15 de Mayo de 2025"Sabemos que el nombre del juego es energía. Sabemos que la demanda de inteligencia artificial está proyectando a duplicar el consumo de energía que tenemos hoy"
Schneider Electric reunió hoy a clientes y socios de negocios en el evento "AI Ready Data Centers: Preparing for End to End AI DC" en Sofitel La Reserva Cardales, un encuentro que tuvo como objetivo principal explorar la preparación de los centros de datos para la creciente demanda y los desafíos que presenta la inteligencia artificial (IA).
La jornada contó con la participación de destacadas figuras de la compañía. Marta Sánchez, Vicepresidenta de Secure Power de Schneider Electric para la región de Suramérica, dio la bienvenida destacando el propósito del evento: "La idea del día de hoy está basada en ver efectivamente cómo Schneider Electric está preparado para manejar todas las soluciones de centros de datos que nos permitan ser más eficientes, sostenibles y resilientes".
Noelia Miranda, Directora de Secure Power de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay, junto a Marta Sánchez, Vicepresidenta de Secure Power de Schneider Electric para la región de Suramérica
Sánchez enfatizó el rol crítico de la energía en esta nueva era. "Sabemos que el nombre del juego es energía. Sabemos que la demanda de inteligencia artificial está proyectando a duplicar el consumo de energía que tenemos hoy". Se proyecta que el consumo de energía mundial de los data centers, que actualmente representa entre el 1.5% y el 2%, se duplique, llegando al 2% o 4% para 2030 con el despliegue de la IA. Respecto a Argentina, la ejecutiva señaló su potencial en energías renovables y la necesidad de aprovechar los regímenes de incentivos para atraer grandes inversiones, actualizando las redes eléctricas y la infraestructura para trabajar con esta inversión futura.
"Argentina tiene energías renovables, lo cual es muy bueno. Tenemos que seguir aprovechando el régimen de incentivos de atracción de grandes inversiones para Argentina, porque claramente estamos en un momento donde podemos seguir trayendo esa inversión".
Por su parte, Noelia Miranda, Directora de Secure Power de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay, destacó la presencia del equipo de servicios como un aliado fundamental para la implementación de data centers y la oportunidad de aprovechar el espacio para hablar con los especialistas sobre las novedades en el portfolio, como refrigeración y soluciones trifásicas.
Hernán Neirotti, Regional Manager de Secure Power de Schneider Electric, profundizó en las tendencias actuales de la IA y su impacto. Indicó que, si bien la IA está en una etapa incipiente en Sudamérica y Argentina, está mucho más desarrollada en regiones como Europa, Norteamérica, Medio Oriente y Asia. "Hoy se considera que la digitalización asociada a la inteligencia artificial es la nueva revolución industrial", dijo, y explicó que esta digitalización y el crecimiento de la IA dependen fuertemente del manejo de datos.
La llegada de la IA presenta desafíos significativos para los responsables de data centers:
- Capacidad de energía: Las aplicaciones de IA, especialmente durante la etapa de uso (inferencia), generan cargas dinámicas y variables que exigen al extremo la capacidad energética del data center.
- Personal capacitado: Existe una falencia a nivel mundial en personal capacitado para manejar data centers con los requerimientos de la IA.
- Incremento de costos: En aplicaciones de colocation, el costo de alquiler de espacios tiende a ser más alto.
- Diseño de data centers: Los nuevos diseños están empezando a pensarse para soportar IA.
Se proyecta que el consumo de energía relacionado específicamente con la IA dentro del total del data center pase del 13% actual a cerca del 40% para 2030. Este incremento demanda que los países y regiones puedan entregar esa energía. En este contexto, Sudamérica y Argentina son valoradas globalmente por su acceso a energías limpias y renovables, lo cual es fundamental para acompañar la demanda de crecimiento de manera sustentable.
Según el ejecutivo, la tendencia apunta hacia un formato de data center híbrido, donde convivirán los data centers tradicionales con espacios o "islas" dedicadas a aplicaciones de IA de alta densidad. Aunque los nuevos diseños ya están preparados para IA, no se trata de reemplazar la infraestructura existente, sino de evolucionar hacia este modelo híbrido.
Neiroti resumió los principales desafíos actuales: optimizar la energía y ser eficientes, reducir espacio, usar energía verde adicional, mantener cargas dinámicas energizadas de forma segura, desarrollar soluciones de alta densidad en infraestructura híbrida y ser cada vez más sustentables.
Schneider Electric se posiciona para enfrentar estos desafíos con una solución integral (end-to-end). Ofrece data centers listos para IA en formatos tradicional, modular, híbrido y completo desde cero. Su portfolio abarca desde la red eléctrica hasta el chip. Incluye soluciones de energía de punta a punta, distribución y UPSs, destacando el nuevo Galaxy VXL con alta eficiencia. También ofrece soluciones de enfriamiento híbridas listas para IA, como cerramiento de pasillos, pods de alta densidad, y soluciones de enfriamiento líquido (liquid cooling), ya sea directo al chip o por inmersión. Estas últimas soluciones se potencian con la reciente adquisición de Motivair, una empresa americana especializada en enfriamiento líquido.