CABASE alertó sobre la excesiva carga impositiva en el sector de Internet
15 de Mayo de 2025"Afecta al despliegue de redes y a la universalización de la conectividad"
En el marco de la celebración del Día Mundial de Internet y el inicio del Internet Day 2025, la Cámara Argentina de Internet (CABASE) lanzó una advertencia sobre la elevada carga tributaria que enfrenta la industria. Según la entidad, esta presión fiscal limita el despliegue de redes y la universalización de la conectividad en el país.
La alerta se fundamenta en nuevos datos de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP). El informe señala que los servicios de proveedores de conectividad a internet están sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos a nivel provincial, con marcadas diferencias de alícuotas entre las jurisdicciones.
Ariel Graizer, Presidente de CABASE
El promedio de la alícuota de ingresos brutos para servicios de internet a nivel provincial se ubica en el 4,21%. Sin embargo, varios distritos gravan estos servicios con una alícuota superior a la general. Las provincias con la mayor carga impositiva son Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán, donde la alícuota alcanza el 5,5%. Otras provincias que superan el promedio nacional son Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, con una alícuota del 5%. San Luis es la única provincia con una alícuota (4,20%) en línea con la media de los 24 distritos. Por debajo del promedio se encuentran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras provincias con alícuotas entre el 4,00% y el 2,50%.
El estudio de CEFIP-UNLP destaca que el sector de servicios de acceso a internet está afectado por más de 20 tributos y tasas de diversa índole. Esto resulta en una carga tributaria total promedio del 41,5% para la industria, la cual puede variar entre 38,6% y 44,5% según factores como el tamaño de la empresa, el modelo de servicio, la estructura de costos y la localización geográfica.
Ariel Graizer, Presidente de CABASE, manifestó su preocupación por la "creciente presión tributaria, especialmente en materia de ingresos brutos y de tasas municipales". Afirmó que esto "impacta negativamente en nuestra industria y representan una baja en las inversiones", sobre todo en "las localidades más aisladas de nuestro país, donde las pymes y cooperativas son los actores centrales para llevar la conectividad a cada punto de la Argentina". Graizer enfatizó la necesidad de "resolver las asignaturas pendientes" en materia de regulaciones, impuestos y tasas a través de "políticas públicas que nos impulsen en lugar de frenarnos", considerando que la industria del internet "habilita el desarrollo de los principales mercados verticales e industrias del país".
Desde la perspectiva académica, Mariela Pistorio, miembro del CEFIP-UNLP, describió el impuesto a los ingresos brutos como "un impuesto malo" desde la eficiencia económica, debido a su "efecto cascada" y "fuerte sesgo anti-exportador". No obstante, señaló que representa casi el 80% de la recaudación provincial, lo que complica una posible reforma.
Ariel Graizer, Presidente de CABASE
Durante la apertura oficial del evento, Héctor Huici, Subsecretario de Simplificación y Desregulación, comentó que Argentina es un país "sobreregulado" y que el gobierno trabaja para "bajar el costo argentino". Aseguró que existe una "decisión política firme" para "quitar todas las restricciones posibles para quienes quieren producir y dar servicios en Argentina", mencionando que la reducción de la burocracia estatal ha permitido, entre otras cosas, reducciones impositivas.
La presentación de estos datos se realizó en el marco del Internet Day 2025, un evento organizado por CABASE bajo el lema "Conectividad en evolución para la economía digital”, que reúne a los principales actores del sector para debatir sobre sus desafíos y promover su crecimiento.