Emiliano Kargieman sobre Stargate Argentina: "Representa una oportunidad histórica para el país"
14 de Octubre de 2025OpenAI publicó un comunicado oficial sobre sus planes en Argentina junto a Sur Energy
OpenAI confirmó hoy, 14 de octubre, la firma de una Carta de Intención (LOI) con la empresa Sur Energy para explorar el desarrollo de Stargate Argentina, un proyecto de centro de datos a gran escala destinado a incrementar la capacidad de cómputo necesaria para modelos avanzados de inteligencia artificial. El anuncio sitúa a este desarrollo como el primer centro Stargate en América Latina.
La iniciativa, impulsada por discusiones previas en Buenos Aires entre el presidente Javier Milei, funcionarios de su gabinete y una delegación de OpenAI liderada por el Director de Asuntos Globales, Chris Lehane, busca que la infraestructura ayude a posicionar a Argentina como un líder regional y global en inteligencia artificial.
Reunión en Casa Rosada de Javier Milei junto a representantes de OpenAI (Christopher Lehane, Benjamin Schwartz, Nicolas Andrade, Ivy Lau-Schindewolf y Mohammed Husain)
Los detalles del proyecto y los roles clave
Según el comunicado oficial, el proyecto contempla una inversión potencial de hasta US$ 25.000 millones y podría alcanzar progresivamente una capacidad instalada de hasta 500 megavatios (MW). Sur Energy, fundada por Matías Travizano y Emiliano Kargieman, será el desarrollador de energía e infraestructura y liderará la formación de un consorcio, que incluirá la asociación con un desarrollador de infraestructura en la nube. Sur Energy se ha comprometido a garantizar que el ecosistema del centro de datos sea alimentado por fuentes seguras, eficientes y sostenibles. Por su parte, OpenAI dio la bienvenida a la oportunidad de convertirse en un comprador o "offtaker" potencial de esta infraestructura.
Este proyecto se enmarca dentro del programa global Stargate, lanzado a principios de 2025 por OpenAI junto a otras empresas globales, que persigue una inversión total prevista de US$ 500.000 millones a nivel mundial.
La visión de un "Hub de IA para toda América Latina"
El CEO de OpenAI, Sam Altman, enfatizó la importancia estratégica del acuerdo para la región. Altman afirmó que "este hito es más que solo infraestructura, se trata de poner la IA en manos de más personas en toda Argentina". Además, señaló el entusiasmo de la empresa por trabajar con Argentina mientras se construye para convertirse en un centro de inteligencia artificial para toda América Latina. Altman destacó la visión "inequívoca y fuerte" del Presidente Milei sobre cómo la IA puede impulsar el crecimiento y la creatividad del país.
Emiliano Kargieman, socio de Sur Energy, calificó el proyecto como una "oportunidad histórica" que combina el potencial único de energía renovable de Argentina con el desarrollo de infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala global. Según Kargieman, esta alianza transforma a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, atrayendo inversión internacional y creando empleos de calidad.
Impulso a la Adopción de IA en el Gobierno
Además de la inversión en infraestructura, OpenAI y el gobierno argentino están discutiendo oportunidades para impulsar la adopción de IA en el país a través de la iniciativa OpenAI for Countries. Esta iniciativa comenzará enfocándose en el sector gubernamental.
El objetivo es que herramientas como ChatGPT asistan a los empleados gubernamentales argentinos, así como a las instituciones de administración e investigación, acelerando su trabajo diario, ahorrando costos y, en última instancia, entregando mejores servicios a los ciudadanos.
La elección de Argentina se basa en su ya fuerte impulso en la era de la IA. Millones de argentinos utilizan ChatGPT semanalmente, con una adopción que se ha triplicado en el último año. Además, Argentina se encuentra entre los países latinoamericanos líderes en cuanto a desarrolladores que construyen utilizando las herramientas de OpenAI, lo que indica que la nación no solo está utilizando la IA, sino también dándole forma.
Aunque el anuncio posiciona a Argentina como posible sede regional de infraestructura crítica para la IA, el comunicado oficial no proporcionó detalles sobre varios aspectos clave:
- La ubicación exacta del centro de datos
- Los plazos de ejecución
- La estructura financiera precisa del joint venture
- El número de empleos que se generarán en cada etapa
El proyecto, si se confirma en su totalidad, representaría una de las mayores inversiones registradas bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y aduaneros a inversiones superiores a US$ 200 millones.