Argenconomics
Récord histórico de exportaciones en la economía del conocimiento argentina
20 de Octubre de 2025Las exportaciones del sector totalizaron USD 9.685 millones en el período de julio de 2024 a junio de 2025
La Economía del Conocimiento (EdC) de Argentina continúa afianzándose como un motor clave para el país, alcanzando un récord histórico en sus exportaciones. Según el nuevo informe Argenconomics de Argencon, las exportaciones del sector totalizaron USD 9.685 millones en el período de julio de 2024 a junio de 2025.
Este resultado representa un incremento interanual del 20,8%, duplicando el promedio de crecimiento global (9,5%) registrado por la OMC. De esta forma, la EdC se consolida como el tercer complejo exportador del país.
Crecimiento Sostenido y Empleo Calificado
El informe subraya la resiliencia del ecosistema argentino, impulsado por el capital humano y el avance tecnológico. El crecimiento del sector se atribuye a un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos a través de la Inteligencia Artificial (IA), el rediseño de productos y la creciente demanda global.
En el ámbito laboral, el empleo total en las empresas del sector alcanzó los 283.500 puestos. Incluso en un contexto de contracción general del empleo privado, el último trimestre registró una creación neta de 3.200 empleos.
En el contexto internacional, Argentina ocupa el puesto $43^{\circ}$ entre los exportadores mundiales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), mejorando su participación global a un 0,23%, superando así la media de crecimiento mundial.
La IA como Acelerador de la Transformación
Uno de los hallazgos centrales de Argenconomics es el rol protagónico de la Inteligencia Artificial en la transformación del sector. Una encuesta de Adopción de IA de Argencon, realizada en septiembre de 2025, revela que:
- El 41,5% de las empresas planea un despliegue total de IA en todas sus áreas durante 2026.
- El 95% de las grandes exportadoras ya cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente.
- El 75% de las grandes exportadoras implementa programas de capacitación avanzados obligatorios.
Las áreas más transformadas por la IA son tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras notables en productividad, costos y velocidad de procesos.
Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, destacó la oportunidad del ecosistema para "liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina," lo que es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país.
Desafíos Regulatorios y Proyección a Futuro
Frente a la incorporación de la IA, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, enfocándose en la adaptación y el desarrollo del talento. Sin embargo, el informe advierte sobre la preocupación por proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas "burocráticas y probadamente ineficaces".
Argencon enfatiza que el país debe mantener un ambiente regulatorio "favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento". En este sentido, la entidad proyecta que, con políticas habilitantes adecuadas, Argentina podría alcanzar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década.