CABASE se reorganiza para impulsar el ecosistema de Infraestructura de IA en Argentina
18 de Noviembre de 2025"Con esta nueva Comisión buscamos que el país se posicione no solo como consumidor, sino como un hub regional de infraestructura de IA"
En respuesta al acelerado crecimiento de la demanda de infraestructura impulsada por la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo y en el país, la Cámara Argentina de Internet (CABASE) anunció una profunda reorganización interna destinada a posicionar a la Argentina como un actor central en el ecosistema regional de infraestructura digital.
Como eje de esta transformación, la histórica Comisión de Carriers pasa a denominarse “Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA”, y será liderada por Horacio Martínez, vicepresidente de CABASE y coordinador de la nueva Comisión. Además, la entidad creó un nuevo Espacio de Trabajo Colaborativo orientado a articular a los distintos actores del sector y acelerar el desarrollo de capacidades críticas para la economía digital de la próxima década.

Horacio Martínez, vicepresidente de CABASE y coordinador de la nueva Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA
Conectividad, energía y cómputo: el nuevo triángulo estratégico
La decisión de CABASE parte de un diagnóstico claro: la conectividad por sí sola ya no alcanza para satisfacer las necesidades de la economía digital. Hoy, la energía, los Datacenters y la capacidad de cómputo se han convertido en componentes inseparables de la infraestructura core que habilita el desarrollo de la IA.
“El fenómeno de la Inteligencia Artificial está reescribiendo la matriz de la demanda tecnológica. Los mega Datacenters y el cómputo de alto rendimiento exigen una infraestructura integrada de altísima disponibilidad”, afirmó Ariel Graizer, presidente de CABASE. "Argentina tiene ventajas comparativas únicas. Con esta nueva Comisión buscamos que el país se posicione no solo como consumidor, sino como un hub regional de infraestructura de IA".
En la misma línea, Horacio Martínez destacó que "el cruce entre IA, energía y conectividad representa una oportunidad muy interesante para la infraestructura digital del país", y remarcó la necesidad de "articular entre verticales y trabajar colaborativamente" para capitalizarla.
Primer encuentro y ampliación del ecosistema
La Cámara ya puso en marcha su nuevo Espacio de Trabajo Colaborativo con una reunión inicial que reunió a referentes de empresas como Cirion, Metrotel, Skyonline, Nokia, Telecom, Finning CAT, Silica Networks, Antel, Fecosur, Datawaves, Padtec y representantes de la Embajada de Canadá.
Durante el encuentro se resolvió ampliar la convocatoria a los principales actores del ecosistema —carriers, Datacenters, energía, plataformas y proveedores tecnológicos— con el fin de construir una hoja de ruta conjunta que permita enfrentar los desafíos que presenta el despliegue de infraestructura para IA. El objetivo: impulsar crecimiento económico y generar empleo calificado en todo el país.
Una agenda público-privada para la infraestructura del futuro
El nuevo espacio trabajará en el relevamiento y diagnóstico de la infraestructura crítica existente —cables submarinos, redes troncales, Datacenters y matriz energética— y en la planificación de lo que la IA demandará en los próximos diez años.
Además, buscará promover políticas públicas, incentivos y marcos regulatorios que permitan atraer inversiones de gran escala. La visión incluye fomentar Datacenters eficientes y sostenibles, apalancados en energías renovables y condiciones climáticas que favorecen la refrigeración pasiva.
Competencia regional y oportunidad para recuperar terreno
En el contexto sudamericano, Brasil y Chile han liderado la instalación de Datacenters hiperscale en la última década, consolidando una posición dominante como hubs de nube y conectividad. La iniciativa de CABASE busca achicar esa brecha y aprovechar las ventajas comparativas argentinas: disponibilidad energética, clima favorable y talento humano altamente calificado.
El anuncio toma especial relevancia tras conocerse el proyecto Stargate Argentina, una potencial megainversión de Sur Energy y OpenAI destinada a construir un Datacenter de IA en la Patagonia. De concretarse, sería una de las mayores inversiones tecnológicas de la región y un punto de inflexión para el desarrollo de infraestructura local.
En este escenario, la nueva Comisión de CABASE se posiciona como un espacio clave para alinear capacidades, orientar inversiones y asegurar que redes, Datacenters y suministro energético evolucionen al ritmo que exige la revolución de la Inteligencia Artificial.











