Second Life y los problemas de una segunda vida
Por Samanta Cuglia 12 de Septiembre de 2006¿Cuál es la propuesta de Second Life? Mantener una vida paralela, pero virtual: hacer compras, trabajar, realizar huelgas y hasta ver bandas en vivo, como en la vida misma. Pero no todo es color de rosa. En las últimas horas dos fallas se han presentado: un servidor que no funcionó como correspondía y un hacker que hizo de las suyas
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de Second Life? No todos están al tanto de que existen mecanismos de existencia virtual. En una primera definición, se puede decir que es un espacio virtual de interacción social. En el caso de Second Life, fue creado por Linden Labs, y aunque es popularmente considerado un juego, según su creador Phillip Roseadle, su objetivo va más allá de eso. En una nota para el portal Wired, dijo: “no estoy construyendo un juego, sino un nuevo país”.
Second Life retoma la lógica de metaverso (realidad virtual más comunidad virtual) de Neal Stephenson y crea una economía monetaria. Se plantea un sistema de producción con trabajo, consumo e intercambios. Es tan así, que una de las últimas novedades es la entrada al juego de Coca Cola.
Aunque se pueden tener usuarios gratuitos, está la opción de ingresar pagando a través de tarjetas de crédito. Y ese dinero se convierte en billetes Linden Dollars aptos para vivir en esta comunidad. Otra de las curiosidades es que, a fines de septiembre, se podrá acceder a un concierto “en vivo” de la banda de los ochentas Duran Duran.
No quedan dudas de que es una vida paralela. La tecnología nos invita a ser parte de ella. Cuánto más crezca (actualmente cuenta con 650.000 usuarios y se calcula que a fines de este año superará el millón) más controversias y discusiones, en distintos niveles, va a generar.
Y los peligros no quedan afuera: si pensamos en la vida real, hablamos de las grandes crisis económicas, o los desastres naturales. Si pensamos en Second Life, los riesgos pueden ser las fallas en el servidor o la presencia de un hacker. De hecho, en estos últimos días se presentaron fallas en la seguridad. Rápidamente, la empresa de San Francisco (responsable de esta vida virtual), mandó un aviso a sus usuarios, informándoles del problema. Esta falla generó la perdida de nombres y de números de tarjetas de crédito de los participantes. En un rato, más de 286.000 personas habían contestado, pidiendo nuevas claves.
La propuesta ya no es sólo contar la vida en un diario en Internet o en un blog, sino trasladarla a una página y ahí desarrollarla. Los tiempos cambian, la tecnología se expande, y el humano busca satisfacer sus deseos siendo otra persona en un soporte virtual.
Más información: www.secondlife.com.