Mi PC 2006: pocos números a la vista

Por Nayla Simone
Luego de su lanzamiento oficial, el pasado 13 de julio, casi nada se ha hablado al respecto. Pocos números circulan y pocas voces quieren opinar. Marcelo Aloy, gerente general de la sucursal de Buenos Aires del mayorista Air Computers, Pablo Porto, gerente general de AMD en el Cono Sur, y Pablo Suaya, presidente de PC Arts, compartieron sus opiniones con Canal AR respecto a la segunda versión del plan Mi PC

El 13 de julio de este año, se lanzó la segunda versión del Plan Mi PC, aquel que en el 2005 lejos quedó de la cifra que el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, había propuesto: diez millones de computadoras en cinco años. La realidad, en cambio, fue de 110.000 en 9 meses. La nueva etapa fue lanzada por la actual ministro de Economía, Felisa Miceli, y con un número bastante menos ambicioso: 150.000 equipos hasta el 10 de enero, fecha prevista para la finalización del plan.

Las diferencias más notables con el anterior proyecto rondan en que ahora hay 8 modelos de equipos, una mitad con Intel –que cuenta con una versión utilizando el software Rxart- y la otra con AMD –que cuenta con una versión utilizando el Windows Starter Edition de Microsoft-. Se sumaron distribuidores e integradores, bancos y marcas. (Ver nota).

Así el plan se convirtió en mucho más abarcador e inclusivo, contrarrestando una de las principales críticas que recibió en su primer versión: la escasa cantidad de marcas y empresas que participaban del mismo.

Canal AR intentó comunicarse en reiteradas oportunidades con el Ministerio de Economía para obtener información respecto del número de máquinas vendidas hasta la actualidad, pero no hubo respuestas al respecto. El número parece ser una incógnita que nadie quiere o puede develar, y se plantea como una variable secundaria a al hora de evaluar el éxito o no del plan. La única cifra que circula tiene que ver con 20.000 PCs vendidas, en los dos primeros meses, con tecnología Microsoft, de las cuales 7.000 se comercializaron con el sistema operativo XP Home Edition, y el resto con Windows Starter Edition.

Por tal razón, este medio se comunicó con algunas de las empresas que participan de Mi PC 2006. Algunas prefirieron no emitir opinión oficial, y mucho menos números. Otras, si bien dieron opiniones, dejaron las cifras en el olvido.

En diálogo con este medio, Marcelo Aloy, gerente general de la sucursal de Buenos Aires del mayorista Air Computers, comentó que una de las principales debilidades del plan tiene que ver con la escasa publicidad y la falta de liderazgo, que en la versión anterior llevaban adelante Microsoft e Intel. “En el plan anterior había pocos modelos y pocos jugadores, pero ventajas comparativas en precio y financiación, y una fuerte presencia en publicidad, tanto por la inversión del Gobierno como la de las dos grandes empresas que llevaban adelante principalmente la propuesta. Desde ahí parten las grandes diferencias”.

La visión de uno de los jugadores más importante que ha entrado, AMD, es un poco más propicia. Pablo Porto, gerente general de la compañía en el Cono Sur, en diálogo con Canal AR, comentó: “Las expectativas se están cumpliendo. Se relanzó el plan y formalmente AMD pudo participar, y ese es un punto importante para nosotros. Se cumplieron nuestras expectativas de que el plan tuviera un desarrollo más abierto. Me parece que evaluar el éxito o no en base a las unidades que alguien pueda reportar, no es del todo justo para todas las empresas y para el Ministerio. Hay que medir el éxito del plan observando, primero, si sirve para cerrar la brecha digital. Creemos que desde el punto de vista del enfoque social, está funcionado bien y en eso radica el éxito”.

Por último, Pablo Suaya, presidente de PC Arts, coincidió con la postura de Aloy. Señaló que “el plan no tiene el mismo éxito que la versión original, se ha disminuido bastante la campaña de publicidad y eso hace perder la percepción de la oferta al consumidor, repercutiendo en el éxito del plan”. Pero destacó que las iniciativas de incentivo son buenas, porque para el comprador generan más opciones y se puede financiar la compra sin necesidad de contar con tarjeta de crédito. “A los que vendemos nos genera demanda de equipamiento por parte de los consumidores, pero a la hora de la transacción muchos migran a otros equipos fuera del plan MI PC”.

A la hora de las conclusiones, Aloy comentó: “Si bien el beneficio del plan es que es inclusivo, le faltó un liderazgo, alguien que ponga a todos de acuerdo, que acerque las partes que piensan diferente. Faltó un compromiso y alguna idea innovadora que lo haga único como en su momento lo fue la versión anterior respecto al precio y a la financiación. La realidad es que todo lo bueno que tenía el plan anterior y que no tiene este influyó en que tengamos muy pocas expectativas. Creo que faltó un liderazgo que debería ser del Gobierno. En la versión anterior, el liderazgo lo tuvieron Microsoft e Intel. No hay fuerza por detrás de la propuesta, no hay sintonía entre los dos grupos”.

En cambio Porta, aseguró: “Puede tener pros y contras, es un tema. Está claro que este plan ha sido más encuadrado dentro de una política de Estado respecto del año pasado. Eso tiene cosas positivas y también algunas negativas, pero creo que el Gobierno hizo bien las cosas”. Aunque para Suaya, si bien el plan es de utilidad, así se comercialicen modelos del plan o no, en su opinión “falta ajustar algunos aspectos claves para tener un plan exitoso de verdad”.


Más información: www.programamipc.gov.ar.