El Polo Tecnológico de Rosario quiere internacionalizar sus empresas

Por Pablo Comuzzi - pabloc@canal-ar.com.ar
El presidente de la institución afirmó que les aconsejan priorizar productos y servicios de un alto I+D, y que no compitan con grandes jugadores

En agosto de 2000, 3 organismos públicos e igual número de universidades, a las que se sumaban 8 empresas, dieron inicio al Polo Tecnológico de Rosario (PTR). En sus primeros años, se constituyó como asociación civil, delineando sus objetivos y misión a cumplir. Su crecimiento fue notable, incorporó nuevos sectores, como el de telecomunicaciones y las Bio (Bioingeniería y Biotecnología), y a casi 8 años de su creación, cuenta con un total de 56 socios activos, 9 adherentes y 4 casas de altos estudios.

"Los emprendedores y los RRHH son la clave para el éxito de nuestro proyecto"

Contactado por Canal AR, su presidente, Carlos Cerrutti, quien recientemente fue confirmado en su cargo por un nuevo período (2008-2010), aclaró que son un polo tecnológico multidisciplinario: "Promovemos el desarrollo de soluciones complejas que requieren la participación de distintas ramas tecnológicas. El PTR está integrado por empresas de bio, ingeniería, telecomunicaciones e IT".

Sobre su nueva gestión, afirmó que no se desviará del doble rol de la institución, que actúa como articulador de capacidades locales para la innovación, y a su vez, como promotor de políticas de Estado en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Este año impulsarán 5 iniciativas: La construcción del Parque Científico y Tecnológico, la implementación de Rosario - Ciudad Digital (ver nota), la internacionalización de sus empresas, la formación de recursos humanos, y por último, instalar la idea de que la complementación de la tecnología y la producción de alimentos será uno de los pilares de la próxima década.

-El proyecto de Ciudad Digital, ¿cómo beneficiará a los habitantes de la ciudad de Rosario?

-El desarrollo de una Ciudad Digital no consiste solamente en generar un paraguas para acceder a Internet. En su lugar, debe servir como base para el desarrollo de contenidos que mejoren los servicios relacionados con salud, seguridad, gobierno, y fundamentalmente, educación. De ese modo, ayudará a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

-¿A qué procesos y desarrollos hay que apuntar para impulsar un modelo de crecimiento IT autónomo?

- Desde el PTR generamos condiciones y apoyamos iniciativas, pero el motor de nuestro proyecto lo constituyen los emprendedores, quienes deben contar con el sector público y las universidades como sus socios estratégicos.

-¿Cuál es la clave para que las empresas argentinas de informática accedan al mercado externo?

-Como mencioné antes, los productos y servicios a desarrollar corren por cuenta de nuestros emprendedores. Sin embargo, les aconsejamos que prioricen aquellos productos y servicios orientados a nichos de mercado que impliquen un elevado nivel de I+D, y que no compitan con jugadores globales de gran tamaño. También les decimos que deben mirar mercados cuyo tamaño sea semejante al nuestro, a fin de evitar invertir recursos en abrir mercados que, por su volumen, no podrán ser atendidos.

-¿Cuál debe ser el rol del Estado?

-Debe participar en la definición de las políticas de estado de mediano y largo plazo, y luego acompañar las iniciativas que estén alineadas con dichas políticas.

-Un informe del Software Engineering Institute ubicó a Argentina por encima de Canadá y Australia en capacidad y madurez de software, ¿de qué forma el país puede mantener ese nivel, o incluso superarlo?

-Debemos desarrollar modelos de negocios sustentables que nos independicen de los avatares de nuestra economía. De allí la importancia que le damos en el PTR a la internacionalización y al trabajo que venimos realizando para asesorar a nuestras empresas en la certificación de normas de calidad y en mejorar continuamente.

-¿Cómo repercute que Argentina no haya elaborado una Agenda Digital?

-Nos preocupa que no esté definida una Agenda Tecnológica, aunque el Gobierno Nacional ha fijado líneas generales de acción. La creación a nivel nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, y de la Secretaría de Estado de Ciencia Tecnología e Innovación, a nivel provincial, son un paso en ese sentido. Estimamos que debemos trabajar fuertemente con esos ministerios para contribuir en el desarrollo de una Agenda.


Más información: www.polotecnologico.net.