Review Gigabyte EP45-DQ6
5 de Septiembre de 2008En su laboratorio MaximoPC analizó un producto de altas prestaciones del fabricante Gigabyte, que incluye el chipset P45 de Intel para soportar las últimas tecnologías y brindar gran performance a usuarios especializados.
Presentación:

No es casualidad que todavía se anuncien plataformas para memorias DDR2 dado que estas siguen manteniendo una buena relación en precio y performance dentro del mercado informático. Por ello Gigabyte ofrece su producto P45 más alto con características sobresalientes destinado a entusiastas que buscan gran cantidad de prestaciones para uso doméstico, de oficina o porque no de servidor.
Con la experiencia de haber analizado varios modelos P45 de diferentes fabricantes, faltaba descubrir la última carta de Gigabyte en este terreno, su modelo EP45-DQ6 cuya presentación comienza de la siguiente manera:
Si algo se destaca Gigabyte en sus productos de esta categoría, es en su caja. En su portada se destacan varias tecnologías implementadas como el ya conocido DES (Dynamic Energy Saver) y Ultra Durable 2 (capacitores sólidos). También figura el soporte de procesadores de 45nm (FSB 1600) lo cual resulta una opción interesante para Overclock. Si queremos más información sólo abrimos la tapa donde específicamente se explica con cierto grado de detalla la funcionalidad de cada tecnología, verdaderamente útil de conocer al momento de su adquisición. Del lado posterior figura un resumen de casi todas sus prestaciones.
El packaging es excepcional ya que incluye "stickers", guía rápida, manual de usuario, cd con drivers y un bracket IEEE 1394 (firewire). Respecto a los accesorioas, contamos con cuatro cables SATA, un cable IDE, Floppy, dos conectores (brackets) donde cada uno incorpora dos puertos eSATA y dos adaptadores de alimentación Molex/SATA. Como se puede apreciar, la abundancia con que Gigabyte acompaña su plataforma es distinguida y por supuesto el usuario final se verá favorecido.
La primera impresión es excelente con una colorida decoración de varios componentes. El EP45-DQ6 contiene una refrigeración por medio de heatpipes que recorren sus chipsets y elementos principales para lograr alcanzar bajas temperaturas de operación utilizando un total de siete disipadores de cobre. Existen gran cantidad de componentes distribuidos por todo el PCB azul donde los capacitores brillan por su tipo de construcción resistente (ultra durable 2) alargando la vida útil de los mismos y generando menos temperatura al resto del sistema. Para diagnosticar problemas, también hay Leds asignados en todos lados con el fin de sunimistrar al usuario exactamente cual es el componente que no funciona correctamente.
Hay varias cosas que mencionar mirando fijamente la zona del procesador. En principio, el motherboard soporta socket LGA 775 pero no funciona con viejos CPUs VRD10.0 (forma de administrar la energía) aunque cubre las últimas líneas de productos Intel, especialmente la de 45nm ya que incorpora su característica VRD11.1 que básicamente mejora la administración de electricidad (DES).
Para los entusiastas, Gigabyte dispone alrededor del socket de 12 fases de regulación, así es, 12 fases de poder ideales para realizar prácticas de overclocking y mantener estable determinadas configuraciones avanzadas. Más arriba, se localiza el conector extra de alimentación de 8 pines. En cuento a la refrigeración, podemos observar que se ha incluido un excelente sistema pasivo de cobre en cada zona (unidas mediante heatpipes, dos para la comunicación con el NB) cubriendo tanto al NB (P45) como a los mosfets.
Gigabyte denomina su sistema de enfriamiento como "Silent-Pipe" y que mejor que colocarlo en el NB, chipset estrella del producto en cuestión. Curiosamente a un costado figuran dos fases de regulación extras para aumentar la eficiencia y asi lograr altas frecuencias de rendimiento ¿Será así?
Nuevamente dos fases más se encuentran ubicadas en el lado izquierdo de las ranuras de memoria cuya similitud de colores manifiesta la posible configuración para Dual-Channel. Soporta (oficialmente) hasta DDR2 1200 e incluso mediante la actualización del Bios (si es necesario) podemos alcanzar o superar los 1333 Mh, algo verdaderamente impresionante. De todas maneras todavía no he visto memorias que lleguen a esas velocidades de trabajo de forma estable, a no ser de instalar un Watercooler a las memorias de la serie Flex de OCZ.
Además del conector Floppy y el de alimentación de 24 pines localizado más abajo, se ubican una serie de Leds dinámicos para informarnos si la administración de energía funciona correctamente.
Pasamos ahora a otro extremo importante de la placa base. Disponemos de un montón de disipadores y conectores. El conector IDE verde se encuentra ubicado en uno de los lugares más incómodos lo cual puede dificultar un poco la conexión de alguna lectora. No obstante, Gigabit incluye un total de 10 puertos SATA de los cuales cuatro se posicionan horizontalmente colaborando en la instalación de dispositivos y a su vez proporcionando un armonía en la conexión de cables. Seis de ellos (los amarillos) son controlados por el SB (ICH10R) con soporte de RAID 0, 1, 5 y 10. El resto (los violetas) son subordinados del controlador de Gigabyte SATA2 , encargado también del IDE lo cual explica su cercanía. Incluso, contamos con dos chips Silicon Image Steelvine Sil5723 (con disipador rectancular de cobre) para "Smart Backup" que permite conectar en RAID hasta cuatro dispositivos sin la necesidad de configurar nada, ¡es todo automático! (Plug & Play RAID).
Esta zona es realmente impactante dado que no se ve seguido determinada configuración en plataformas P45. En primer lugar, contamos con una ranura PCIe de 1x, dos PCI, dos PCIe de 16x y finalmente dos PCIe de 4x. Esto significa que podemos armar un sistema CrossfireX de un total de 4 tarjetas gráficas. En caso de utilizar las de 16x, inevitablemente, dada las limitaciones del chipset, pasaran a funcionar a 8x cada una.
Debajo de la última ranura PCI se localizan tres botones de acceso directo: Encendido/Apagado (Power), Clear CMOS y Reinicio (Reset) que en la oscuridad brillan en azul, algo fantástico. Gigabyte lo denomina como "Onboard Quick Switch".
Para el sonido, el EP45-DQ6 brinda soporte de 7.1 + 2 canales mediante el controlador de Realteck ALC889A lo cual resulta suficiente para lograr una experiencia satisfactoria de alta calidad.
A veces es indispensable tener un panel trasero completo ya que dependiendo de las conexiones, podemos realizar todo tipo de configuraciones. Gigabyte tiene en cuenta esto y aun más al incluir gran cantidad de puertos de Entrada/Salida. Tenemos salidas SPDIF (de sonido digital), ocho puertos USB 2.0, ¡cuatro Gigabite LAN! (Realtek 8111C chips) como servidor (sino no hay otra explicación) y seis Audio jacks para disfrutar del sonido envolvente. En caso de necesitar puertos eSATA, deberemos instalar los correspondientes PCI Brackets (al igual que el firewire).
Para entender mejor como es la instalación de una placa de video en la ranura PCIe de 4x, creamos un ejemplo seleccionando una Radeon HD4850 la cual encaja perfectamente. Si observamos bien, el PCIe mediano no tiene terminación dado que para iniciar correctamente la placa, sólo es necesario la primera porción de su interfaz, el resto es más ancho de banda. Para evitar contactos indeseados con la circuitería o componentes del PCB, debemos ajustarla bien por medio de un tornillo.
Bios:
Junto a un buen producto, tiene que haber un buen Bios para poder manejar perfectamente las cualidades que ofrece y no sólo eso, ¿que sucede cuando lo actualizamos y se corta la luz por ejemplo? Este tipo de situaciones pasan a último plano de preocupación dado que el modelo DQ6 provee la tecnología Dual Bios donde en caso de alguna falla contamos con un Bios backup para volver todo a la normalidad.
Al iniciar el sistema nos encontramos con la pantalla de bienvenida o mejor dicho la carta de presentación del producto que puede ser removida en caso de querer observar el modo de booteo (si detecta bien las memorias al principio por ejemplo).
El Bios presenta gran cantidad de opciones para elegir siendo la primera M.I.T (a diferencia de otros motherboards) para modificar/incrementar las frecuencias de operación de cada componente que veremos en breve. Antes hacemos una parada curiosa en otra tecnología de Gigabyte denominada Ultra TPM (Trusted Platform Module) que podemos acceder y configurar desde "Security Chip" que básicamente realiza las siguientes funciones:
- Máximo nivel en protección de datos con encriptado de 2048 bi.
- Seguridad, manejabilidad y flexibilidad que sobrepasa cualquier solución de encriptado vía software.
- Llave de usuario portátil para proteger tus datos cuando estas lejos del sistema.
- Respaldo adicional de la llave de usuario en el BIOS en caso de perdida de llave.


Las opciones de OC que presenta son indispensables pero apropiadas ya que disponemos de todo lo necesario para incrementar las frecuencias fuertemente, desde cambiar el multiplicador del CPU hasta el FSB (¿A cuanto llegará me pregunto?). Para los usuarios que apenas empiezan existe otra opción llamada C.I.A." la cual provee diferentes niveles de Overclock (en porcentaje: 5%, 10%, 15%) comenzando por el modo "Cruise" hasta llegar a "Full Trust".


En la misma pantalla también podemos configurar las memorias DDR2 donde podemos seleccionar su grado de performance (Turbo o Extreme) aunque si practicamos OC no es conveniente ya que puede producir inestabilidad. Dado que nuestras memorias de laboratorio no sobrepasan los 1066 Mhz, dejamos que el Bios lo configure automáticamente.

Para configurar las memorias manualmente existe la opción SPD para modificar las velocidades de las memorias en función de la velocidad del FSB representandose en letras (A,B,C o D) los saltos de straps.

Además, para mejorar la performance de las memorias, tenemos otra pantalla para configurar sus latencias de operación.

Finalmente no podían faltar las opciones de voltaje que abarcan un rango suficiente para lograr proezas o bien mantener en funciones al motherboard. Lo destacable aquí es el menú ya que por el lado izquierdo tenemos los voltajes actuales y en el derecho los futuros valores, lo cual permite un mejor control del sistema.

Continuando con la navegación, en la sección de características avanzadas podemos activar/desactivar determinadas opciones como así también la forma de bootear. Si queremos que funcione el DES, este es el lugar correcto.

¡Por el santo grial! Gigabyte no miente, realmente hay 4 Gigabit LAN listos para ser habilitados.

Para descubrir los voltajes, temperaturas y revoluciones por minuto (de los fanes) nos dirigimos al sector "Estado de salud". El bios dispone de la función "Smart Fan" para auto regular las revoluciones según la temperatura alcanzada, incluso podemos hacer que el sistema nos advierta de posibles fallas.
Especificaciones Técnicas:
Procesador:
- Support for an Intel® Core™ 2 Extreme processor/ Intel® Core™ 2 Quad processor/Intel® Core™ 2 Duo processor/ Intel® Pentium® Dual-Core processor/Intel® Celeron® processor in the LGA 775 package (Note) This motherboard is designed with VRD11.1 power phase, and cannot be compatible with VRD10 designed CPU. Please refer to "CPU Support List" for details.
- L2 cache varies with CPU
- 1600/1333/1066/800 MHz FSB
- North Bridge: Intel® P45 Express Chipset
- South Bridge: Intel® ICH10R
- 4 x 1.8V DDR2 DIMM sockets supporting up to 16 GB of system memory
- Dual channel memory architecture
- Support for DDR2 1200/1066/800/667 MHz memory modules (Refer to Memory support list for more information)
- Realtek ALC889A codec
- High Definition Audio
- 2/4/5.1/7.1-channel
- Support for Dolby Home Theater
- Support for S/PDIF In/Out
- Support for CD In
- 4 x Realtek 8111C chips (10/100/1000 Mbit)
- Support for Teaming
- 1 x PCI Express x16 slot, running at x16
- 1 x PCI Express x16 slot, running at x8 (The PCIEx16 and PCIEx8 slots support ATI CrossFireX technology and conform to PCI Express 2.0 standard.)
- 2 x PCI Express x4 slots
- 1 x PCI Express x1 slot
- 2 x PCI slots
South Bridge:
- 6 x SATA 3Gb/s connectors (SATAII0, SATAII1, SATAII2, SATAII3, SATAII4, SATAII5) supporting up to 6 SATA 3Gb/s devices
- Support for SATA RAID 0, RAID 1, RAID 5, and RAID 10
- 1 x IDE connector supporting ATA-133/100/66/33 and up to 2 IDE devices
- 2 x SiI5723 chips (Smart Backup): -4 x SATA 3Gb/s connectors (GS0-Source, GS1, GS2-Source, GS3) supporting up to 4 SATA 3Gb/s devices - Support for Smart Backup (RAID 1)
- 1 x floppy disk drive connector supporting up to 1 floppy disk drive
Para evaluar al producto, vamos a utilizar el sistema operativo Windows Vista 64-bit donde se ejecutarán programas informativos (esta vez un software propietario del fabricante) y tecnologías propias de Gigabyte para determinar su funcionamiento (como el caso del DES). Se probará su funcionamiento en diversidad de pruebas donde se incluirán resultados de una sóla tarjeta instalada en PCIe de 4x para tener una noción de su limitación en performance. Se medirán las temperaturas de distintas zonas del motherboard y se aplicará overclocking hasta alcanzar una configuración estable.
La máquina de prueba se conforma de la siguiente manera:
- Intel Core 2 Quad Extreme QX9650
- 2 x 2Gb G.Skill DDR2-1100 @ 1066Mhz
- Nvidia Geforce 8800GT
- Seagate 320Gb SATA2 HDD
- Fuente PowerCooler PS-550
- Drivers
- Easy Tune 6
- GPUz
- Dinamic Energy Saver
- Sandra Lite
- Easy Tune 6
- Sandra Lite
- 3DMark03
- 3DMark06
- CPU RightMark Lite
- Science Mark - Primordia
- Science Mark - Molecylar Dynamics
- Crysis - Benchmark CPU
- Company of Heroes - Performance Test
- DirT
- NB & SB
Programas Informativos
La importancia del software es grande, sobretodo en estos casos donde el producto presenta gran cantidad de funciones. Dentro del cd, Gigabyte introduce una serie de programas y drivers para brindar una experiencia placentera.
Drivers

Como sucede en caso todos los productos de esta índole, el sistema de intalación Xpress ofrece simpleza y rapidez disponible tanto para Windows XP como para Vista. Aquí podemso instalar el DES, Smart Backup y por supuesto los controladores del chipset de Intel.

Y eso no es todo, también tenemos otras utilidades de Gigabyte en donde se destaca (a mi criterio) el Easy Tune 6 que utilizaremos para conocer los datos de la plataforma en cuestión.

Con un diseño atrayente esperamos cómodamente a que el Xpress se encargue de hacer todo el trabajo, incluso de reiniciar. Vamos por un café y volvemos.

Una vez que termina la instalación me dirigo a la ventana de Red donde figuran las 4 areas de conexión de las cuales sólo utilizamos una ¿Que hacemos con el resto? Bien, podemos armar un servidor para compartir internet y archivos.

El chipset de Realteck cumple un buen trabajo como solución onboard ya que podemos coenctar hasta ocho parlantes para disfrutar del sonido envolvente mediante Dolby Home Theater (soporta conexión DTS).

El panel de Audio es de fácil comprensión y bastante completo.
Easy Tune 6

Este programa muestra una abundancia informativa sin precedentes. Dado que tenemos activado el ahorro de energía, el procesador de cuatro núcleos funciona a una velocidad más baja de lo normal. También tenemos información precisa del procesador, al igual que el conocido CPUz.

Aquí cosechamos información de uno de los módulos de memoria G.Skill de 2GB siendo un tipo de selección adecuada para el motherboad.

Una de las funciones que destacan al Easy Tune es la posibilidad de aplicar overclocking sin la necesidad de acceder al Bios transformándose en una alternativa más apropiada para usuarios inexpertos. En la ventana se puede apreciar las opciones que pueden ser modificadas (FSB, multiplicador, memoria y PCIe), algo verdaderamente fantástico.

Al igual que en el Bios, hace su aparición tecnología C.I.A. 2 con sus distintos niveles de overclock. Incluso contamos con las opciones de "Smart Fan" para regular los fanes y la descripción avanzada de las temperaturas del CPU como así también el porcentaje de las revoluciones del Fan (en este caso a un 28%).

Tanto los voltajes como los mensajes de alerta tampoco pasan desapercibido en este programa ofreciendo información clave para lograr una configuración eficaz. El Easy Tune 6 es como un "Bios virtual" de fácil acceso desde el sistema operativo (Windows al menos) que resulta útil a la hora de modificar ciertas variables u obtener información respecto de lo que sucede.
GPUz
Al ver ranuras PCIe de 4x despertó en mi la curiosidad de saber que tipo de desempeño podemos cosechar empleando este tipo de conexión para video.

En primer lugar, podemos observar que nuestra querida 8800GT funciona correctamente a 16x 2.0.

Ahora bien, cuando cambiamos por una ranura más chica se observa (y el GPUz lo detecta acertadamente) pasamos a tener 4x confirmando que es posible instalar tarjetas gráficas hasta un total de cuatro ¿genial no?
Dinamic Energy Saver
El ahorro de energía es un proceso necesario para mejorar el mundo en el que vivimos ya que una computadora consumiendo menos electricidad mejora el medio ambiente y si esto se multiplica, bueno, las consecuencias serían formidables. Es por ello que muchos fabricantes utilizan componentes menos dañinos y otorgan tecnologías para administrar correctamente los recursos. Uno de ellos es el DES (Dynamic Energy Saver) que por medio de una consola sencilla podemos disminuir el consumo.

Cuando ejecutamos la aplicación, se observa que prácticamente todas las opciones se encuentran inhabilitadas a excepción del CPU Power que informa la cantidad de energía que maneja este componente.

A nivel Hardware, el EP45-DQ6 contiene leds dinámicos los cuales describen que todas las fases de regulación funcionan al máximo, es decir, no hay ahorro.

Una vez que habilitamos el DES comienza el proceso en donde comienzan a bajar los valores de operación (tanto voltajes como frecuecnias del procesador). De las 12 fases de poder pasamos a tener 4, asi es señoras y señores, 4 fases. En la parte superior, en caso de llevar la cuenta de cuanto ahorramos, tenemos los datos correspondientes.

Para corroborar que esto efectivamente es asi, miramos los leds dinámicos.
Sandra Lite

El QX9650 se desempeña como pez en el agua en esta plataforma P45 logrando un resultado más que satisfactorio.

A nivel default, en la Multimedia cosechamos un rendimiento similar al modelo GA-EP45-DS3R como es de esperarse ya que contienen el mismo chipset. Sin embargo la serie DQ6 sobresale en este aspecto debido a sus grandes prestaciones como solución de entretenimiento.

Las memorias DDR2 siguen dejando una pobre performance, se ha vuelto una costumbre.
Overclocking
Las opciones que presenta Gigabyte para prácticar overclocking son amplias, de hecho la posibilidad de hacerlo desde el sistema operativo ahorra mucho trabajo y es una forma más amigable de interactuar con el usuario. No obstante, sigo prefiriendo el Bios directo (¿costumbre tal vez?) por lo cual vamos a intentar obtener la frecuencia más alta de operación.
Easy Tune 6

Bien, fácilmente logramos ubicar al FSB en 443 Mhz demostrando se gran capacidad de overclock. El CPU asciende hasta los 3.5 GHz (multiplicador en 8).

No conforme, continuamos subiendo el FSB hasta alcanzar los ¡504 Mhz!, realmente para destacar en el producto ya que no muchos logran alcanzar dicha meta. De hecho, es posible aumentar más este valor aunque requiere de mucha paciencia y prueba-error hasta conseguir una configuración estable. Por ende no caben dudas que es una interesante alternativa para entusiastas que buscan exprimir al máximo su sistema.
Para las comparaciones de rendimiento, vamos a utilizar las siguientes configuraciones (CPU/ FSB /Memoria).
- 3.0 Ghz / 501Mhz / 1002Mhz
- 3.0 Ghz / 333Mhz / 1066Mhz
- 3.5 Ghz / 445Mhz / 900Mhz
- 3.75 Ghz / 501Mhz / 1000Mhz

Con más de 500 Mhz de FSB el impacto en el resultado es visible demostrando ser una opción estable viable para utilizar. Indefectiblemente cuando aumentamos la velocidad del procesador cosechamos un fuerte incremento en la performance.

En el ámbito de la Multimedia sucede lo mismo, mientras que encontremos una configuración ideal alta, mejor serán los frutos cosechados.
Tests Sintéticos
Veamos qué ocurre con las pruebas sintéticas.
3DMark03

Con overclocking el puntaje pasa la barrera de los 38.000 registrando una buena marca de performance. En caso de utilizar la tarjeta en la ranura PCIe de 4x es inevitable la caida de puntos.
3DMark06

Claramente la limitación en este aspecto corre por cuenta de la placa de video ya que la similitud entre una configuración y otra es parecida. Con una Radeon HD 4870 podemos llegar a estar más que satisfechos como solución de video para esta paltaforma o porque no un CrossFireX PCIe 2.0.
CPU RightMark Lite

Con diferentes configuraciones de OC alcanzamos resultados variados siendo el máximo de 88 fps, valor esperado en chipsets P45 y X48 inclusive (el fabricante es indistinto).
Tests Científicos
Science Mark - Primordia

El poder de procesamiento cuando aplicamos overclock es impresionante bajando drásticamente los tiempos de operación en esta prueba científica. Esto nos da una noción del funcionamiento del EP45-DQ6 en escenarios pesados logrando claras ventaja sobre sus competidores, eso si a un costo más elevado.
Science Mark - Molecylar Dynamics

Dadas las características del producto, puede manejar cómodamente todo tipo de situaciones por más complejas que sean logrando un desempeño en default muy bueno pero destacándose al aumentar las frecuencias de los componentes principales. En el Molecular Dynamics alcanzamos reducir el tiempo de espera hasta los 36 segundos superando incluso a otras soluciones X48.
Timedemos Juegos
Con el soporte de CrossFireX, el modelo de Gigabyte resulta un alternativa de Gaming sobresaliente aunque si queremos aprovechar al máximo esta tecnología debemos mudarnos al X38 o X48. De todas maneras vamos a procedes a ejecutar una serie de juegos determinando asi su papel en este sector.
Crysis - Benchmark CPU

En Windows Vista y DX10 el promedio de fps es bastante inferior lo cual es lógico ya que al tocar algunas opciones del juego, el rendimiento puede decaer considerablemente. Sin embargo lo interesante de analizar aquí es el comportamiento que se observa en cada situación donde la configuración default arroja un valor similar al cosechado con OC y ni hablar en utilizar el PCIe de 4x incicando un grado de pérdida notorio.
Company of Heroes - Performance Test

En estas situación las diferencias de cada configuración se hacen notar superando los 243 fps, un resultado realmente sobresaliente.
Realtime
Por último, llega el turno de la prueba real que no puede faltar.
DirT

El gráfico refleja el excelente trabajo del motherboard de Gigabyte con líneas de jugabilidad distinguidas ubicandolo entre los primeros lugares del podio en plataformas P45 DRR2.
Temperaturas
Con su tecnología Silent Pipe, Gigabyte ha hecho un buen trabajo cubriendo casi todos los chipsets con disipadores de cobre lo cual permite realizar prácticasde overclock sin temores de una manera silenciosa y efectiva. Para ello vamos a medir las temperaturas de trabajo mediante un sensor externo ubicado en el disipador.
NB & SB

Las temperaturas son similares al producto GA-EP45-DS3R pero este trae una refrigeración menos eficiente ¿como se explica? Partiendo de la base que tienen exactamente los mismos chipsets el calor generado va a ser el mismo ¿verdad? Aunque en este caso con la tecnología Silent Pipe la disipación es más efectiva, en especial si aplicamos overclocking. Además el PCB contiene más chipsets extras lo cual generan calor extra. De todas formas no está a la altura del Circu Pipe 2 de MSI.
Conclusión:
Pocas veces se ven productos tan completos como el caso del EP45-DQ6. Con una presentación magnífica llena de accesorios comenzamos una travesía para conocer todas sus características que les aseguro lleva bastante tiempo. Pero vayamos por partes, Gigabyte presenta un producto con una refrigeración acertada (Silent Pipe) para mantener las temperaturas a un nivel aceptable de operación sin afectar la estabilidad con gran cantidad de disipadores en lo largo y ancho del PCB azul. Por eso también cubre la zona de energía (mosfets) cercana al socket 775 ya que sus 12 fases de regulación pretenden suministrar lo suficiente al procesador para que este logre resultados fantásticos.
Respecto al diseño y contrucción se lleva mis aplausos (a excepción del conector IDE) ya que con su tecnología Ultra Durable 2, soporte de memorias DDR2 1200 y FSB de 1600 conforman una solución atractiva lo cual permite utilizar los mejores componentes para este tipo de plataforma aprovechandolos al máximo. Por si fuera poco, incluye botones directos de Power, Reset y Clear CMOS (que brillan en la oscuridad) para facilitar el trabajo al usuario en caso de inconvenientes. Además, el panel trasero es verdaderamente impresionante donde se destacan los 4 puertos Gigabit LAN (ideal para servidor) como así también la posibilidad de agregar hasta cuatro puertos eSATA por medio de la instalación de dos PCI brackets.
Las tecnologías que ofrece Gigabyte son destacables como su ahorro de energía DES, Smart Backup y Ultra TPM (para la seguridad) que suman de manera positiva figurando como una de las plataformas P45 más importantes del momento.
Tampoco debemos olvidarnos de la tecnología Dual-Bios para asegurarnos de que no ocurran actualizaciones fallidas o problemas de alguna indóle ya que con un Bios secundario automaticamente recuperamos lo perdido. Ahora bien, el Bios Award que se incluye contiene todo lo imprescindible para manipular los valores primordiales del sistema como el CPU, memorias, voltajes, etc. No se encuentra a la altura de otros fabricantes (como Asus por ejemplo), sin embargo cumple con su objetivo dado que su capacidad de overclock es sobresaliente alcanzando superar los 500 Mhz de bus sin demasiado esfuerzo.
También permite (con ciertas limitaciones) configurar un sistema CrossfireX hasta con cuatro tarjetas o bien dos tarjetas a 8x para aumentar el rendimiento de los juegos de hoy en día. Se ha visto en el transcurso del review que como plataforma de Gaming resulta muy seductora, por lo tanto la cantidad de usos que se le puede dar al motherboard es interminable.
A nivel default, en cuestiones de rendimiento el EP45-DQ6 no deslumbra demasiado pero sumando todas sus cualidades fantásticas que tiene no podemos dejar de recomendar una obra maestra como la que ha diseñado Gigabyte llevándose nuestro premio "Best Choice" por Calidad/Prestaciones siendo uno de los mejores productos P45 que me ha tocado analizar.
Puntos Fuertes:
- Packaging sobresaliente
- Refrigeración Silent Pipe.
- 10 puertos SATA (soporta Plug & Play RAID, hasta 4 dispositivos).
- Contiene 12 fases de regulación para el CPU brindando estabilidad al sistema.
- Panel trasero completo, dispone de 4 Gigabit LAN.
- Soporta DDR2 1200 y FSB 1600 (nativo).
- Onboard Quick Switch.
- Tecnología DES.
- Tecnología Dual-Bios.
- CrossFireX hasta 4 tarjetas gráficas (incluye dos ranuras PCIe de 4x).
- Gran capacidad de overclocking.
- Conector IDE en posición incómoda.
