Review de MSI 790FX-GD70

Es el gran regreso de MSI, que le acerca a los usuarios de plataformas AMD un producto con una construcción sólida, tecnologías eficientes y excelente performance

MSI vuelve con todo acercando al público entusiasta de plataformas AMD su mejor producto basado en el chipset 790FX con soporte de Quad CrossFireX, tecnologías de ahorro de energía, overclocking, entre otras cosas siendo compatible con el socket AM3 y memorias DDR3.

Presentación:

Desde el lanzamiento de la segunda generación de Phenom por parte de AMD hemos visto gran cantidad de motherboards que los soportan aunque personalmente ninguno que apunte al sector entusiasta mediante el chipset 790FX. En esta oportunidad el encargado de acercar al público semejante solución cae en las manos de la empresa MSI que junto a su modelo 790FX-GD70 intenta ser el líder absoluto en dicha categoría.





La portada resulta diferente a otras aunque hay que reconocer que MSI nos ha enviado una muestra no oficial dado que figuran ciertos aspectos fuera de lo común (firma de que el producto está ok por ejemplo), no obstante la portada menciona interesantes características de lo que podemos encontrar adentro como la tecnología propietaria de MSI DrMOS, soporte de procesadores AM3 nativo, soporte de CrossfireX lo cual explica porque apunta a ubicarse en el podia de "Gaming Series". Del lado posterior se explica detenidamente las tres tecnologías que componen al DrMOS: GreenPower (eficiencia energética), XpressCool (refrigeración pasiva avanzada) y RapidBoost (mayor performance). Esta prestaciones tambien se encuentran en otros producto como el de MSI P45 Platinum (en forma detallada) que hemos analizado hace un tiempo atrás aquí.



El packaging es realmente completo brindando manuales / guías para orientar al usuario y gran cantidad de accesorios (de alimentación, SATA, IDE) para cubrir las necesidades al instalar semejante producto en el gabinete sin inconvenientes.



Los puentes para CrossfireX no pueden faltar, más aun si el mismo soporta hasta la conexión de cuatro tarjetas de video, algo verdaderamente impresionante.





Aquí tenemos el 790FX-GD70 con un diseño sumamente atractivo y elegante ya que contiene colores bien combinados y una distribución de componentes y conectores espléndida. En principio cuando quitamos por primera vez al motherboard de su embalaje encontramos algunos "stickers" que hacen referencia a las tecnologías implementadas en el mismo como el APS (Active Phase Switching) donde las fases de energía se autoregulan dependiendo de la demanda lo cual genera un mejor y mayor ahorro de energía por parte del sistema de tal manera que cuidamos el medio ambiente, nuestro planeta. También figura nuevamente la tecnología DrMOS a través de un sticker ubicado en las ranuras PCIe. El modelo presenta muchas características que a simple vista podemos obviar como los Leds que representan las fases de regulación de los componentes principales (NB, CPU, Memorias). Por otra parte en la otra cara del PCB se localiza el refuerzo de plástico para el socket AM3 con el objetivo de mantener firme cualquier cooler del procesador sin importar su tamaño.



La refrigeración es un tema importante en este tipo de productos donde se espera obtener el mayor rendimiento posible, especialmente en el ámbito del Overclocking. MSI incorpora una refrigeración pasiva que denomina "Flat-HeatPipe" compuesto por aletas finas con una superficie plana abarcando toda la zona de Mosfets (contienen material refrigerante) como así también al NB uniéndose mediante un heatpipe de cobre al SB. El diseño parece efectivo y eficiente. Arriba se encuentra el conector extra de alimentación de 8 pines.



En la zona del NB 790FX, encargado entre otras cosas de los cuatro PCIe de 16x, el disipador se extiende un poco más para cubrir al mismo dado que genera bastante calor si lo estresamos al máximo.



El socket es AM3 nativo compatible con los procesadores Phenom II (140W) ya que estos incorporan el controlador de memoria DDR3 presentando 938 pines siendo imposible insertar un procesador AM2+.



El 790FX-GD70 dispone de 4 ranuras de memoria del tipo DDR3 soportando velocidades de 800/1066/1333 MHz de forma oficial mientras que por medio del Overclock podemos alcanzar números muy altos de 1600/1800/2133 MHz siempre y cuando los módulos de memoria lo permitan. Podemos reunir una capacidad máxima de 16GB para incrementar la performance. Por otro lado, debajo se ubica el conector principal de energía de 24 pines.





Continuando con la refrigeración, en la primera foto se puede apreciar el único heatpipe (que transmite el calor del SB) que une la parte norte con la parte sur sin ocupar espacio demostrando su gran diseño en este aspecto. El SB 750 utiliza un disipador más pequeño (comparado con el resto) ya que no propaga tanto calor.



El SB 750 se encarga de los seis puertos SATA (transferencia de hasta 3Gb/s) en posición de 90 grados con el fin de no interferir con la instalación de tarjetas de video de un largo considerable (lo mismo sucede con el conector IDE). Además, en caso de aumentar aun la conectividad SATA contamos con dos puertos azules cuyo encargado es el chipset JMicron JMB322.



Si algo se destaca este motherboard son las facilidades que brinda al usuario a la hora de implementar tecnologías. No conforme con los botones de "power" y "Reset" que generalmente incluyen los fabricantes, tenemos el botón de Clear_CMOS, el de GreenPower (activamos el ahorro de energía en tiempo real) y el "OC Dial" que se compone el botón (con figura de velocidad) para activar la perilla para incrementar el FSB (bus) del sistema ¡también en tiempo real! Indudablemente aquellos novatos en el tema de Overclock les resultará útil dicha implementación ya que automáticamente mejorarán el rendimiento sin demasiado esfuerzo ni conocimientos extras. Dichas funciones las veremos en detalle durante el transcurso del review.



¡No me funciona la máquina! ¿Qué hacemos? Fácil, miramos el Led indicador ubicado por encima del SB 750 para descubrir en donde ha dejado de funcionar, por ejemplo si aparece un determinado valor nos fijamos en la tabla (del manual) que representa, si son las memorias sabremos directamente el problema y procedemos a tratar de solucionarlo.



MSI aprovecha las bondades del chipset 790FX soportando Quad CrossfireX por medio de sus slots PCIe 2.0 de 16x (azules). Si instalamos cuatro placas de video (de la serie Radeon) los slots pasarán de forma automática a funcionar a 8x cada uno.

Respecto al resto de la expansión dispone de un PCIe de 1x y dos PCI (negros) si deseamos instalar otros dispositivos tales como placas de sonido, sintonizadoras, etc.





Como era de esperarse en este tipo de producto de gran categoría, para el sonido onboard emplea el chipset de Realteck ALC889 con soporte para Dolby Digital Live y Dolby Home Theater (exclusivo de Windows Vista por el momento) logrando así una calidad fiel para los usuarios exquisitos. Con respecto a la red, provee Dual Realtek PCI-E 8111DL (10Mb/s, 100Mb/s, 1000Mb/s).



Como es costumbre, MSI brinda un panel trasero excelente cubriendo todas las necesidades que podamos tener a la hora de conectar los periféricos. Contamos con salidas SPDIF (coaxil y óptica), un puerto Firewire, Dual Gigabite LAN, seis audios jacks y ocho puertos USB 2.0 donde precisamente uno de ellos funciona también como eSATA, fantástico ¿no?

Bios:



El bios en estas ocasiones cumple un rol fundamental dado que la incorporación de prestaciones al producto debe manejarse de forma clara y rápida. En el modelo 790FX-GD70 tenemos gran cantidad de opciones donde una de ellas permite conocer el tipo de procesador que estamos utilizando, por ejemplo el Phenom II X3 720 a 2.8 GHz.



En opciones avanzadas nos encontramos con la posibilidad de habilitar el logo inicial, la forma de bootear (por medio de la lectora, USB o disco rígido) y otras funciones destacandose la de CPU Feature para adquirir mejor información detallada del procesador Phenom II que en la pantalla anterior.



Los periféricos integrados son muchos abarcando los puertos SATA (eSATA también), los USB 2.0, controladores LAN Gigabit, RAID y por supuesto el sonido. Incluso podemos ahorrar energía si deshabilitamos alguno de ellos por si no lo vamos a manipular.



Es importante también dar un vistazo a las variables de comportamiento del sistema para conocer a priori como funciona. Contamos con información referente a voltajes, velocidades de fan y temperaturas que cubren básicamente los componentes principales (CPU, NB, etc). Antes de un Overclocking suele ser común mirar esta pantalla en particular al principio.



Como hemos visto, el producto incorpora la tecnología DrMOS que a su vez se compone de una cualidad deniminada GreenPower que brinda mayor eficiencia en su construcción, por lo tanto brinda tanto mayores capacidades de OC como de ahorro energético. En esta sección en particular podemos manipular las fases de regulación del CPU por ejemplo y además habilitar el control las fases tanto del NB como de las memorias (2 para cada una). Por si fuera poco podemos activar o desactivar los leds ubicados en cada componente mencionado de tal forma de acercar el estado de los mismos simplemente viendo dichos leds (si hay ahorro de energía o no, tecnología llamada APS).



El Menú Cell es sumamente importante a la hora de modificar ciertos valores para incrementar la performance general. Indudablemente apunta a un sector entusiasta ya que contiene gran variedad de herramientas para lograr un excelente resultado lo cual creo muy probable si se trata de procesadores Phenom II Black Edition. En la primera parte podemos manipular el FSB, el multiplicador del CPU y el multiplicador del NB donde se manifiesta un resultado previo de como funcionará nuestro sistema con lo que hemos hecho, algo realmente útil a la hora de trabajar en el tema.



El segundo nombre de este producto es el overclocking, aquí tenemos dos tecnologías que son bienvenidas. Por un lado la función OC Dial (perilla que permite aumentar el FSB al instante, ideal para principiantes) y por otro la tecnología "Auto Overclocking" que básicamente permite alcanzar el máximo FSB estable con el sólo hecho de habilitar dicha opción ¿impresionante no? Estamos ante la presencia del Quick OC, es decir de un incremento rápido de rendimiento sin la necesidad de tener conocimientos avanzados sobre como emplear dicha técnica.





Tampoco podemos olvidarnos de las memorias donde podemos alcanzar velocidades de 1600 MHz, 1800 MHz e incluso 2133 MHz si es que disponemos de módulos potentes y sofisticados. Para comenzar dejamos la configuración estándar de 1333 MHz con las latencias en modo automático (nótese que también tiene varias opcioens en este segmento). Por otro lado también figura el Hyper Transport para configurar.



Para estar seguros que cada lugar este bien alimentado de energía, las opciones de voltajes son sobresalientes cubriendo todos los aspectos indispensables que podemos imaginar.



Como es de eperarse en este tipo de producto, podemos grabar nuestra configuración particular en el Bios ya que si ocurre algún error podemos volver nuevamente al estado en que estaba sin tener que realizar todo el trabajo de nuevo. Permite hasta cuatro configuraciones distintas.



Si Gigabyte ha implementado la tecnología Dual-Bios en caso de corrupción del mismo, MSI tampoco se podía quedar atrás presetando otra alternativa también valiosa, se trata del M-Flash cuyo objetivo radica en la posibilidad de actualizar el Bios mediante el puerto USB (pendrive) o bien realizar una copia de seguridad. Esto resulta muy práctico dado que si el Bios tiene un error irreparable simplemente utilizamos el Pendrive para volver todo a la normalidad.

Especificaciones Técnicas:

CPU:

* AMD® Phenom II de 64bits

Bus HyperTransport:

* HyperTransport 3.0 con soporte para velocidades de hasta 5200MT/s

Chipsets:

* AMD® 790FX y SB750

Memoria Principal:

* Soporta cuatro DIMM unbuffered de de 1.5 Volts
* DDR3800/1066/1333/1600*/1800/2133 (OC) SDRAM, máximo 16GB

Slots:

* 2 slots PCI Express x16 (PCI_E1 y PCI_E4) con soporte para velocidad PCIE 2.0 x16 (conformidad con PCI Express Bus SPEC V2.0; soporta Tecnología CrossFire)
* 2 slots PCI Express x16 (PCI_E3 & PCI_E5) con soporte para velocidad hasta PCIE 2.0 x8 (conformidad con PCI Express Bus SPEC V2.0; soporta Tecnología CrossFire)
* 1 slot PCI Express gen2 x1
* 2 slots PCI con soporte para interfaz de bus PCI 3.3V/ 5V.

IDE Integrado:

* Un puerto IDE por AMD® SB750Soporta modos Ultra DMA 66/100/133
* Soporta modos de operación PIO, Bus Master
* Pueden conectarse hasta dos dispositivos IDE

SATA Integrado:

* 6 puertos SATA II (1~6) por AMD® SB750
* 2 puertos SATA II ((7~8) por JMicron® JMB322
* 1 puerto eSATA por JMicron® JMB362
* Soporta almacenamiento y transferencia de datos de hasta 3Gb/s

Función RAID:

* SATA II 1~6 soportan modos RAID 0, 1, 5, 10 o modo JBOD por AMD® SB750
* SATA II 7~8 soportan RAID 0, 1, o modo JBOD por JMicron® JMB322

Audio:

* Chipset integrado por Realtek® ALC889
* Soporte para Audio Blu-ray Real
* Audio de 8 canales flexible con sensor de jack
* Cumple con especificaciones Azalia 1.0

LAN:

* Controlador GbLAN Dual Realtek PCI-E 8111DL
* Fast Ethernet MAC y PHY integrados en un chip
* Soporta 10Mb/s, 100Mb/s y 1000Mb/s
* Cumple con especificaciones de bus PCI-Express v1.0a

Evaluación:

Para evaluar al 790FX-GD70 vamos a emplear el sistema operativo Windows Vista SP1 de 64 bits donde ejecutaremos programas informativos y de rendimiento con el objetivo de determinar su tipo comportamiento a través de distintos escenarios. Analizaremos la tecnología GreenPower mediante el ahorro de energía a través del software correspondiente provisto por MSI y aplicaremos la técnica e Overclock en tres partes: Básico, Avanzado y en Memorias.

La máquina de prueba contiene los siguientes elementos:

* AMD Phenom II X3 720 Black Edition (AM3)
* Corsair Dominator DDR3-1600 4GB Kit @ 1333 MHz
* Radeon HD 4850
* Seagate 320Gb SATA2 HDD
* PowerCooler PS-850HE 850W ATX PS

Programas Informativos:

* Drivers
* CPUz
* Sandra Lite 2009

Ahorro de Energía:

* GreenPower Center

Overclocking:

* Básico
* Avanzado
* Memorias

Tests Sintéticos:

* 3DMark06
* CPU Rightmark Lite
* PassMark Performace Test 6.1
* Cinebench R10
* HDTach

Tests Científicos:

* Science Mark: Molecular Dynamics

Timedemos Juegos:

* Far Cry 2 - Small Ranch
* UT3 - Torlan Fly Through

Realtime:

* Grid

Programas Informativos

Drivers

El cd de MSI presenta variedad de aplicaciones aunque en esta ocasión tenemos una versión de referencia dado que el producto no es del todo "oficial". Por ende para acceder a determinadas aplicaciones bajamos directamente de su página oficial los drivers y software correspondientes. Una vez que terminamos de instalar todos los drivers vamos directo al panel de sonido.



La solución de Realteck ALC889 es espléndida ideal para usuarios que buscan calidad integrada de sonido sin la necesidad de recurrir a tarjetas dedicadas de otras marcas conocidas.



El panel de control es muy completo lo cual permite configurar a gusto efectos con el soporta de Dolby Digital Live. Con este chipset podemos procesar sonido estéreo a sistema 5.1 por ejemplo brindando el efecto Surround deseado.

CPUz



Sin dudas este modelo no tiene problemas con los nuevos procesadores de AMD Phenom II presentados hace tiempo atrás. El X3 720 Black Edition funciona perfectamente a su velocidad nativa aunque incorrectamente el programa CPUz identifica al mismo con 940 pines (en vez de 938, Socket AM3).



Aquí tenemos información perteneciento al producto de MSI identificado de forma contundente siendo su versión la 1.0 integrando tanto al chipset 790FX (NB) como al SB 750. El Bios presenta a priori una versión particular V1.0B11 lo cual puede ser considerado como BEta (no oficial) siendo necesario chequear si existe al momento del review alguno nuevo:



Efectivamente, luego de una previa actualización, ahora tenemos la versión 1.1 de tal manera que el sistema funcione con mayor estabilidad y porque no mayor rendimiento.

Respecto a la tarjeta de video, la Radeon HD 4850 funciona en el PCIe 2.0 a 16c como se demuestra en la parte inferior de la pequeña ventana.



A pesar de que las memorias sean de 1600 MHz nativas, dejamos que el sistema se encargue de configurarlas otorgando una velocidad de 1333MHz con latencias altas de operación de 9-9-9-24 en modo Dual Channel (los módulos tienen que instalarse en el mismo color de ranuras).

Sandra Lite 2009



Junto al chipset 790FX, el Phenom II X3 720 logra un desempeño estupendo arañando el resultado de otra solución de la generación anterior de cuatro núcleos lo cual indica eficiencia en su arquitectura donde el aumento de memoria cache L3 juega un papel fundamental en este aspecto.



En la Multimedia genera un rendimiento aceptable compitiendo apropiadamente en el sector ya que un procesador de estas características logra sacar provecho al 790FX-GD70 de MSI en donde podemos proponerlo como alternativa de entretenimiento a pesar de apuntar al ámbito de Gaming.



Las memorias DDR3-1333 sacan un mejor provecho con dicha configuración ya que no he visto últimamente un rendimiento similar con chipsets 790G aunque la diferencia tampoco es notoria.

Ahorro de Energía

Cuando buscamos obtener eficiencia en un motherboard siempre el tema de ahorrar energía toma notoriedad dado que además de distribuir mejor los recursos cuidamos el medio ambiente como se merece. Bien, MSI ofrece una aplicación denominada GreenPower Center, una versión moderna para poder controlar todas las funciones necesarias para lograr un rendimiento óptimo en este ámbito. Veamos de que se trata...

GreenPower Center



En principio antes de acceder al tema que nos compete podemos recopilar información al respecto tanto del procesador en cuestión como el motherboard indicando las especificaciones principales como modelo, velocidad y voltaje. También se identifica la versión del Bios y por supuesta la tarjeta de video, datos que siempre resultan útiles.



Las memorias tienen un apartado especial cuya solapa indica tipo, cantidad, timings, modelo e incluso porcentaje de carga momentánea. Si no tenemos a mano el programa CPUz, directamente aquí tenemos información de sobra.



Una vez que seleccionamos la solapa de GreenPower podemos apreciar los distintos niveles de complejidad a la hora de aplicar dicha tecnología. Contamos con el modo básico y avanzado; el básico contiene menos opciones pero a la vez brinda mayor facilidad. En modo "Default" tenemos información de los voltajes, consumo total de energía, eficiencia, revoluciones de fan, que cubre tanto al CPU como a las memorias, es decir se muestra como funciona el sistema sin el ahorro de energía activado.



En modo avanzado cambia drásticamente la forma de ver la información dado que ahora permite manipular manualmente determinados valores de voltaje y/o fases (APS).



¡Sencillamente sensacional! El programa de MSI permite ver limpiamente los leds (que representan las fases de regulación) ubicados en distintos rincones del PCB (CPU, memorias, NB). Si habilitamos el GreenPower directamente se verá reflejado en esta sección (en tiempo real) como cambian los leds.



Ahora bien, activando dicha tecnología podemos apreciar como cambian algunos valores del CPU donde su voltaje disminuye al igual que la temperatura ya que ahora emplea sólo una fase.



Desde otra perspectiva avanzada observamos la misma situación que en la ventana anterior.



El botón de GreenPower ubicado directamente en el PCB para facilitar su uso tiene sus ventajas; identificando los leds se puede ver claramente cuando ahorramos energía ya que los leds manifiestan si estamos consumiendo el máximo o bien todo lo contrario.

Overclocking

Existen distintos niveles para aplicar overclock a un producto donde generalmente el público busca la manera más fácil sin tener que estudiar conocimientos específicos extras a la hora de conseguir mayor performance. Por eso vamos a utilizar dos métodos de una manera fácil y otra... digamos más complicada (no tanto).

Básico



MSI también tiene debajo de la manga otra aplicación llamada "Overclocking Center" que básicamente se trata de la conocida tecnología D.O.T (Tecnología de Overclocking Dinámico) que aplica en todos sus productos como en sus placas de video por ejemplo. Dependiendo de la aplicación que ejecutemos tenemos diferentes maneras de optimizar la máquina que son los siguientes: Cooling, Silence, Games y Cinema; cada uno propone una determinada configuración para lograr un efecto importante cuando realizamos una determinada tarea.



De la manera avanzada (dentro de lo básico) se complica un poco debido a que la configuración se realiza manualmente manipulando el bus (200 MHz) y otros valores pertenecientes al procesador y al fan. Sin embargo la facilidad para aplicar Overclock es fantástica; seguramente se preguntarán algunos ¿el AMD Overdrive? Por experiencia propia les sugiero que por el momento dicha aplicación quede en segundo plano ya que no funciona del todo bien con la plataforma de MSI 790FX (es muy inestable).



Cuando activamos el "Cooling" el bus baja a 188 MHz, por ende la frecuencia del procesador también lo hace apuntando a un sistema más fresco.



En "Game" pasa lo contrario, aumenta el bus llevando la frecuencia del CPU a casi 3.0 GHz. DE esta forma podemos adquirir un mejor rendimiento en la parte de juegos que requieran uso intensivo de procesador.



En "Cinema" se exprimen aun más el valor del bus alcanzando los 212 MHz aunque si utilizamos cualquier tarjeta con aceleración de video por hardware (UVD 2 o Purevideo HD) no será necesario dicha configuración.



Si se preguntaban como se ve la función "OC Dial" aquí tenemos la prueba, cuando apretamos el botón correspondiente este se pone rojo lo cual ahora permite girar la perilla para aumentar el bus en tiempo real; es conveniente que tengamos una referencia en pantalla ya que podemos generar un caos si lo aplicamos de forma brusca.

Avanzado

Llega el momento de pasar a un terreno más complejo que sólo expertos se animan a probar. Ahora es el turno de alcanzar la mejor configuración posible con los componentes mencionados. Directamente vamos a realizar el Overclock dentro del Bios ya que existen funciones especiales que permitirán encontrar el éxito que estamos esperando.

AMD OverDrive:



Si bien no utilizamos este programa, si permite ver los valores que hemos conseguido: ¡346 MHz de bus! Realmente impresionante ¿no creen? Alcanzamos una frecuencia de 3.6 GHz con el multiplicador en 10.5 (sólo posible en procesadores Black Edition).

CPUz:



La estabilidad es un factor fundamental en este tipo de procesos, por ello bajamos aun más el multiplicador a 9 para alcanzar una velocidad confiable de 3.1 GHz aproximadamente. Pero... ¿ha llevado mucho tiempo alcanzar semejantes valores? En realidad no, les explico por qué. Resulta que MSI ha incluido una opción pequeña en el Bios denominada "Max FSB" que automáticamente alcanza el mayor FSB posible según el procesador. Con el Phenom II X3 720 BE arrojó 346 MHz (a veces arroja menos) lo cual sencillamente manipulamos el multiplicador para alcanzar cierta estabilidad en el sistema.

Esta tecnología es fantástica ya que alcanzamos una configuración experta sin demasiado trabajo como suele suceder con otros productos.

Sandra Lite 2009:



Para corroborar que los valores son verdaderos ejecutamos el programa Sandra Lite: el resultado a nivel procesador sube estrepitosamente ubicándose ahora a niveles de modelos Quad Core superando sin miedo a la primera generación Phenom.



Cuando se trata de Multimedia también el rendimiento sube violentamente demostrando la gran capacidad de overclock que tiene el modelo 790FX-GD70.

Memorias

Finalmente (así es todavía no terminamos) llega el turno de las memorias DDR3 ya que el motherboard puede alcanzar frecuencias mayores a 1333 MHz.



Sin tocar la frecuencia del procesador, las memorias DDR3 alcanzan sin problemas los 1600 MHz con latencias menores de operación de ¡8-8-8-24! gracias a las memorias Corsair. Sin embargo no ha sido posible lograr frecuencias mayores con dichas memorias, es decir, si bien logramos iniciar el sistema a 1800 MHz entrar al sistema operativo ha sido imposible ya que la estabilidad brillaba en su ausencia.

De todas maneras la experiencia es impecable y si instalamos memorias más resistentes a velocidades altas (y voltaje más alto) podemos generar configuraciones avanzadas de 1800 MHz o porque no de 2000 MHz.



En esta prueba la diferencia en rendimiento con DDR3-1333 es mínima lo cual es esperado aunque en la parte práctica los resultados pueden ser muy diferentes (lo veremos luego).

Tests Sintéticos

Pasamos ahora a las pruebas de performance comenzando con el conocido 3DMark en su versión '06.

3DMark06



Dentro de la plataforma AMD, la Radeon HD 4850 arroja un puntaje apropiado.



Si aplicamos OC al sistema el aumento de rendimiento es muy evidente superando ampliamente los 12.000 puntos. Si optamos por un sistema Quad Crossfire (8x cada PCIe) seguramente el resultado salga disparado. Indudablemente esto indica que el modelo de MSI como plataforma de Gaming resulta totalmente bienvenida.

CPU Rightmark Lite



En modo default del procesador (2.8 GHz) prácticamente no hay diferencias notables con respecto a otros productos inferiores con chipset 790G (DDR3) pero si aplicamos OC a nuestro querido X3 720 cosechamos un promedio de 68 fps, un valor sobresaliente que lo hace especial.

PassMark Performace Test 6.1



Nuevamente el procesador Phenom II mantiene cierto nivel sin importar el fabricante. Con el modo "Auto FSB" que presenta MSI en su Bios alcanzamos un promedio compuesto (que abarca compresión rotación de imágenes, encriptación, etc) de 2360 aproximadamente.



Con diferentes configuraciones de memorias, el 790FX-GD70 logra los mejores resultados tanto en 1333 Mhz como en 1600 MHz demostrando que aprovecha correctamente el controlador de memoria DDR3 integrado al procesador Phenom II.

Cinebench R10



El X3 720 BE arroja resultados similares en distintos fabricantes siendo el ganador por poco margen el producto de ECS. Con OC el escenario cambia drásticamente dado que el procesador funciona a 3.1 GHz con 346 MHz de FSB.



Cuando agregamos el resultado de la Radeon HD 4850 (en OpenGL) se obtiene un mejor panorama del rendimiento global del sistema. Gracias a las facilidades que ofrece MSI en su producto podemos acceder a este aumento estrepitoso de rendimiento sin demasiado esfuerzo y a la alcance de la mano (literalmente).

HDTach



El desempeño del SB 750 sobre el disco rígido de Seagate (320GB) no aporta grandes cambios ya que resulta bastante familiar. Cosechamos un burst speed de 211.8 MB/seg y una velocidad de lectura de 65.8 MB/seg. Si buscamos mejorar este aspecto conviene migrar a una configuración RAID.

Tests Científicos

Science Mark: Molecular Dynamics



En esta prueba científica la cantidad de segundos es igual o similar en la mayoría de los productos. Ahora bien, con OC restamos casi 10 segundos logrando un tiempo estupendo y competitivo con procesadores Intel (del mismo rango de precio).

Timedemos Juegos

Como opción de Gaming, pasamos al análisis de la plataforma con juegos populares para determinar su posición dentro de este sector.

Far Cry 2 - Small Ranch



La Radeon HD 4850 ofrece un rendimiento aceptable demostrando a estas alturas la limitación de la plataforma AMD (790FX/790G) en juegos exigentes sin importar si existen frecuencias mayores de operación.

UT3 - Torlan Fly Through



En el UT3 el escenario cambio un poco ya que se observa un mejor desempeño del 790FX-GD70 cuando aplicamos Overclock. Teniendo en cuenta que últimamente los juegos utilizan el motor gráfico de este juego, no hay dudas que vamos a disfrutar a pleno dicha configuración incluso con una tarjeta de video de estas características.



Era inevitable observar algun incremento de performance en alguna aplicación si utilizamos la configuración DDR3-1600 a 8-8-8-24 donde conseguimos una diferencia a favor de 3 fps con respecto al modo default (DDR3-1333).

Realtime

Grid



Cuando analizamos el juego de carreras Grid en tiempo real durante 70 segundos obtenemos una línea de jugabilidad admisible luchando mano a mano con el ECS 790GXM-AD3. En determinadas circunstancias hemos visto que no hay grandes cambios en cuanto a rendimiento con el producto de MSI aunque su posibilidad de expansión a Quad Crossfire y otras prestaciones sobresalientes lo hacen único.

Conclusión:

Pocas veces he visto productos que entreguen gran cantidad de prestaciones, una construcción sólida, tecnologías eficientes, una excelente performance y por sobre todo estabilidad. MSI con su 790FX-GD70 entrega un modelo realmente sobresaliente, ya que cumple con las expectativas y necesidades que un usuario (sin importar el rango) pueda tener. Junto a la tecnología DrMOS (que implementa en sus productos de alta categoría) tenemos una refrigeración adecuada que mantiene temperaturas a niveles admisibles sin generar demasiado calor, ya que cubre los principales chipsets del sistema (NB y SB unidos mediante un heatpipe de cobre). Tampoco podemos dejar de lado la eficiencia energética que provee su tecnología GreenPower y APS (Active Phase Switching) para administrar mejor tanto en alta demanda como en baja accesibles al alcance de la mano, mediante el botón correspondiente (y leds).

Por otra parte, a nivel overclocking hemos cosechado excelentes resultados con un valor máximo de FSB de ¡346 MHz! elevando el procesador a 3.1 GHz de forma estable. Incluso podemos aplicar otras opciones para elevar la velocidad del procesador, aunque este modelo en particular no supera los 3.7 GHz (depende de la serie). Gracias a la implementación de la función OC Dial (a través de la perilla aumentamos el FSB al instante) y el "Auto FSB" realmente nos convertimos en el rey del Overclock, sin la necesidad de tener mucho conocimiento en el tema y ni hablar para la gente experta, podemos hacer delicias con este motherboard. Las memorias también alcanzan frecuencias altas de operación donde comprobamos que pueden llegar al menos hasta 1800 MHz (1600 MHz de manera estable sin problemas).

Las prestaciones todavía no terminan: Ofrece una panel trasero bastante completo con Dual Gigabit LAN, un puerto eSATA, sonido de alta definición Realteck ALC889 (con Dolby Digital Live) y por si fuera poco permite realizar una expansión formidable con la inclusión de 4 slots PCIe de 16x formando el Quad CrossFireX (por medio del chipset 790FX de AMD) con el objetivo de incrementar el rendimiento en los juegos a una calidad sobresaliente (incluye dos puentes correspondientes por si acaso).

El Bios presenta gran cantidad de opciones e información que son útiles a la hora de lograr una configuración óptima y eficiente. Si aplicamos OC podemos grabar hasta cuatro configuraciones lo cual facilita y ahorra tiempo al usuario. Además, permite actualizar o reparar el Bios por medio del puerto USB (empleando un Pendrive por ejemplo) en caso de ser necesario, siendo un factor importante que otros fabricantes a veces no tienen en cuenta.

Con el lanzamiento de MSI de sus productos 790FX-GD70 y 790GX-G65 abarca de forma espléndida el mercado de plataformas AMD (AM3/DDR3) donde su modelo con chipset 790FX ofrece un desempeño brutal sumamente competitivo mereciendo nuestro premio mayor "Top Award" por su relación Calidad, Prestaciones y Rendimiento.

Puntos Fuertes:

* Diseño elegante y construcción sobresaliente.
* Refrigeración pasiva efectiva y silenciosa.
* Tecnología DrMOS.
* Permite acceder rápidamente a determinadas prestaciones a través de botones en tiempo real (GreenPower, OC Dial, etc).
* Panel trasero muy completo.
* Soporta Quad CrossfireX (8x cada uno).
* ¡Sobresaliente nivel de Overclocking! (incluye la función "Max FSB" que automáticamente busca el mayor valor posible de bus).
* Excelente rendimiento a nivel general.
* Bios completo (incluye tecnología M-Flash).

Puntos Débiles:

* Su costo puede ser elevado (sobretodo en Latinoamérica).


Más información: www.maximopc.org.