Argentina decidió adoptar la norma japonesa para TV Digital
31 de Agosto de 2009Durante la cumbre de UNASUR Cristina Fernández firmó acuerdos con los gobiernos de Japón y Brasil. El país asiático colaborará en el equipamiento de la televisión pública y renunciará al cobro de royalties a la transferencia de tecnología
El pasado viernes 28 de agosto, en el marco de la cumbre extraordinaria de UNASUR que tuvo lugar en Bariloche, el gobierno anunció la elección de la norma japonesa ISDB-T para la TV Digital en Argentina. Según la presidenta Cristina Fernández "la norma va a permitir democratizar" la llegada a los medios, al tiempo que facilitará "llegar a lo largo y ancho del país con la mejora tecnológica en la digitalización de la televisión".

La Presidenta firmó ese día una serie de acuerdos con los gobiernos de Japón y Brasil, y sostuvo que representan un formidable salto tecnológico para los argentinos. De esta forma Japón va a participar en el equipamiento de la televisión pública y renunciará al cobro de royalties a la transferencia de tecnología.
"La modalidad que estamos adoptando tiene que ver también con una forma diferente de abordar los planes de negocios entre los países que alcanzaron un gran desarrollo tecnológico y los países que no tenemos ese mismo volumen económico, ni tampoco ese mismo volumen tecnológico. O sea, que rompemos el cerco de dependencia tecnológica que siempre caracterizó la relación entre los países desarrollados y las economías emergentes y, además, lo hacemos con nuestro principal socio comercial, el Brasil, en lo que va a ser también la construcción de los aparatos y de todo lo que tenga que ver con la puesta en marcha de esta digitalización en ambos países", dijo Fernández.
Cristina también hizo hincapié en la importancia de esta alianza estratégica con Brasil, teniendo ambos como socio al gobierno japonés, y dijo tener esperanza en que otros países de UNASUR se incorporen a este sistema.
Recambio Tecnológico
Según un artículo publicado por el diario Clarín, quienes no estén abonados a la televisión por cable o satelital al momento del apagón tecnológico -unos 3,2 millones de hogares- deberán renovar el televisor o agregar un decodificador, que en Brasil hoy tiene un precio de entre 60 y 190 dólares. Se estima que en Argentina el apagón tomará unos diez años.
Por otra parte, un artículo del diario La Nación destacó las quejas de la diputada radical Silvana Giúdici, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión: "Las tres medidas más importantes en materia de radiodifusión se tomaron por decreto. La creación de la Direct TV kirchnerista, la estatización de los derechos del fútbol y ahora el convenio para el cambio de la matriz de las comunicaciones. Se burlan de nosotros: Montan un escenario de debate en el Congreso y a la vez deciden por decreto".
Más información: www.unasur.org.