¿Unitarios y federales modelo siglo XXI?
Por Bruno Tórtora 15 de Septiembre de 2004¿Cómo pensar la tensión entre el centralismo porteño del siglo XIX y los caudillos federales de las provincias en pleno siglo XXI? ¿Puede postularse, a partir de las políticas estatales y acciones privadas una tendencia hacia la redistribución de la información? Craig Barrett, CEO de Intel estuvo junto al Ministro de Educación en San Miguel del Monte, inaugurando un laboratorio de computación y dando una señal de la tendencia que parece asomarse en Internet: aprovechar la distancia geográfica -que encarece los tendidos de cables- para ofrecer, con equipos inalámbricos, servicio de banda ancha donde la fibra óptica y el cobre no llegan. Y, de paso, "democratizar" el acceso. ¿Oportunidad de negocio o distribución más pareja?
Lejos ya del debate entre unitarios y federales, la Argentina presenta un panorama en algún punto semejante. Una concentración furiosa de habitantes y de poder adquisitivo, y una febril debilidad por parte de las vedettes del siglo XXI –las empresas- por mostrarse en las tablas del país –la Capital Federal-, predisponen al espectador de la función en su silla plástica descartable a mirar con atención lo que sucede fuera del teatro.
Pero no sólo hay funciones en la gran urbe protegida por su asfalto guardián y su río –el más ancho del mundo-. El interior del país, un poco por justicia de la providencia, un poco por casuística mercantil, comienza a tomar relevancia en la agenda de la tecnología; y de los CEOs que parecen haber adoptado como hobby visitarnos. Ahora bien, ¿por qué Craig Barrett, de la gigantesca Intel fue a San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires?
Esta ciudad, una de las primeras en ser inalámbricas en el país, recibió a Daniel Filmus , ministro de Educación y al CEO de Intel para inaugurar un laboratorio de computación en la Escuela Agraria Elvira Lainez de Soldati. La ceremonia es parte de la iniciativa de la compañía llamada Sembrando tecnología para la educación y en el lugar los docentes de la zona podrán capacitarse en el programa Intel Educar para el futuro. Este programa ganó el premio 2004 a la Responsabilidad Social otorgado por el Instituto de Estudios Avanzados para las Américas de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Hasta el momento, el programa ha capacitado a más de 32.000 docentes. Para conocer más sobre Intel y su relación con la educación, puede visitar http://www.intel.com/education/projects/global_tour/H_01_argentina/
Según expresó Barrett, "el objetivo de la iniciativa es apoyar y fomentar el futuro digital de Argentina con el desarrollo de programas de conectividad para escuelas primarias y secundarias que ayudará a reducir la brecha entre escuelas urbanas y rurales". Además, agregó que los equipos de computación solos no son suficientes, sino que "es la infraestructura –conectividad a Internet y maestros que entiendan cómo la tecnología puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes- lo que transformará el proceso de educación y ayudará a los jóvenes a adquirir el conocimiento y las habilidades críticas que necesitan para tener éxito en el mercado laboral del futuro".
Pensando en las posibilidades y dificultades de otras zonas geográficas de la Argentina, es comprensible la utilización de lo que se ha dado en llamar Wi-MAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access), una suerte de Wi-Fi para distancias mayores (hasta 50 Km. out door). El mismo Barrett señaló esta tecnología, basada en el estándar 802.16, como una oportunidad para conectar a más hogares y empresas a Internet, fundamentalmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Como consecuencia de un conjunto de acciones a seguir, un Plan de Conectividad dirigido a las poblaciones aisladas del país fue también anunciado por Barrett. Concretamente, junto a Millicom se busca conectar intendencias, PyMes, escuelas y otras instituciones para que gocen del acceso a la red a bajo costo y con todos los servicios que la banda ancha puede ofrecer (videoconferencias, servicios de voz sobre IP, etc.). Si bien se lanzó en San Miguel del Monte, el proyecto se hará extensivo a otras áreas del país en poco tiempo.
Con la distancia correspondiente, agiornado a la época que nos ha tocado en suerte vivir, ¿por qué no pensar otra guerra entre federalismo y centralismo? Hoy la información es la mercancía más preciada, y la tecnología la mejor arma para luchar por ella. Los ejércitos están tomando posición, y la guerra sigue librándose. Prepárese para otra batalla.
Más información: www.intel.com.