¿La telefonía IP necesita regulación?

Por Sebastián Premici
La telefonía IP es uno de los principales negocios que crecerá exponencialmente en 2005; este es el foco que presentarán las grandes empresas de telecomunicaciones, más allá de la venta masiva de ADSL y otros tipos de banda ancha. Sin embargo, mientras el mercado de Internet no cuente con una regulación clara (léase desagregación bucle del abonado) y se determine qué tipo de servicio es la telefonía IP (¿servicio público?), pocos seguirán siendo los jugadores del mercado. Canal AR analizó el presente de este mercado con Jorge Payró, Location Manager del mayorista Anixter, especializado en Infraestructura de redes. La línea divisoria entre la "voz" y los "datos" es un tanto difusa en el escenario argentino. Por eso, la palabra regulación cobra cada vez más sentido

La palabra regulación (ajustar el funcionamiento de un sistema a determinados fines), suena a mala palabra cuando de Intenet se trata. Un espacio que nació –aparentemente- libre, no puede ser pensado con la misma lógica que se regla una sociedad moderna. Así piensan muchos empresarios del sector consultados en distintas oportunidades por este medio. Sin embargo, cuando Internet deviene en un espacio (público o privado) por donde circula información vital, como las transacciones bancarias o simples llamadas telefónicas que corren a través de un Internet Protocol, una letra bien escrita que proteja a los ciudadanos y que establezca los requisitos de las redes de circulación y políticas de funcionamiento, no vendría nada mal. Quizás, el futuro de la telefonía IP dependa de una buena regulación. Canal AR dialogó sobre el presente de la telefonía IP con Jorge Payró, Location Manager de Anixter.

-¿Cuál es el potencial de la telefonía IP para este año?-

"Nuestra proyección es que en los próximos 18 meses notaremos una batalla muy fuerte en todo lo que es telefonía IP. Los fabricantes líderes se disputarán el mayor liderazgo del mercado. Los grandes lo tienen claro y están tomando medidas para imponerse. Según las distintas consultoras, dentro de 18 meses comenzaremos a ver un equilibro entre la telefonía IP y TDM (telefonía tradicional); y a partir de ese equilibrio, el vuelco será definitivo", afirmó Payró.

Cuando los clientes tienen que evaluar la colocación de internos, la telefonía IP se vuelve una opción más que factible. La clave para este punto se enlaza con la infraestructura de la red, que debe estar preparada para tal fin; desde el cableado estructurado, pasando por la infraestructura de switching, productos complementarios (switches de contenidos), firewalls, entre otros. La red debe estar bien diseñada y bien dimensionada.

-¿Cuál es el grado de efectividad de las redes ya instaladas?-

"Hoy por hoy hay mucho por hacer, en todos los terrenos. Probablemente por la idiosincracia de la empresa argentina, es muy difícil encontrar compañías que realicen evaluaciones de todos los costos de una solución (TCO) y a partir de ahí, tener la visibilidad de cómo los componentes de la red cumplen sus reglas. Son pocas las empresas que tienen la red preparada para soportar la demanda de aplicaciones actuales".

Desagregación del bucle local. La posición de CABASE
Dado que el proceso de desregulación no ha sido completado, consideramos de vital importancia que se garanticen los mecanismos para que siga su curso. La situación actual es altamente perjudicial para la continuidad de la industria
  • De completarse los procesos de desregulación en lo que refiera a nuestra industria, los proveedores de Internet podrían contratar servicios en competencia, mejorando sus ofertas a los clientes finales y evitando distorsiones en el mercado que no favorecen a la mayoría de nuestros asociados y consumidores.
  • El ADSL, por ejemplo, es un servicio de banda ancha que está actualmente en manos de los prestadores dominantes exclusivamente. Hoy, dada la situación económica imperante y atenta la escasa oferta alternativa como consecuencia de la no desrregulación del bucle del abonado, este servicio deja de ser prestado por la gran mayoría de los proveedores de Internet.
  • En virtud de ello, y más allá de la solución de la coyuntura actual, es fundamental avanzar en la desrregulación. Se propone profundizar el documento de trabajo que hiciera público la Secretaria de Comunicaciones, respecto al DTO. 764/2000, en referencia a la Coubicación y Desagregación del bucle local.
  • En dicho foro se ha expresado el conjunto de los actores del mercado, pero al no progresar en su desarrollo el proceso desrregulatorio, nos encontramos con que uno de los pilares del crecimiento que Internet ha tenido en los últimos tiempos, se encuentra bajo un régimen monopólico. Sólo la profundización del proceso inconcluso permitirá establecer un escenario competitivo, que beneficiará a los usuarios.
  • Las redes y su regulación

    Por no estar bien dimensionada la red se puede presentar la siguiente situación: estar resolviendo una red con cableado estructurado categoría 5E cuando en realidad se requería una holgura brindada por una categoría 6. Aquí es cuando comienzan los errores en la red. Hoy por hoy, los switches cuentan con parámetros configurables que implican actuar sobre distintos tamaños de paquetes. Si la red no estuvo bien dimensionada, al cambiar un parámetro de un switch, la red comenzará a fallar. Para que las redes no fallen, el rol de las Telco será relevante.

    Así como existe la provisión de servicios públicos como el gas, la electricidad y la telefonía; la red tiende a convertirse en un commodity, o un servicio público, en cuanto a rendimiento y disponibilidad. "Esta commoditización le permitirá a las Telco meterse en el CPE del cliente; irrumpir prestando un determinado servicio. Una vez que irrumpe, podrá brindar todos los servicios asociados a la red", indicó el Location Manager de Anixter.

    Hoy por hoy, las grandes empresas de Telecomunicaciones miran el negocio de Internet más allá de la provisión de banda ancha o servicio similar. El negocio son los otros servicios que pueden correr por la red de redes. Probablemente, en los distintos conflictos protagonizados por los grandes carriers en 2004, esté anidado el núcleo fuerte de esta discusión. ¿Quiénes brindarán VoIP? ¿Serán las Telco, por su origen en las telecomunicaciones o los ISP, por brindar acceso a la red de redes? La línea divisoria entre la voz y los datos es un tanto difusa en el escenario argentino. Por eso, la palabra regulación cobra cada vez más sentido.

    -Hoy por hoy, la Ley más fuerte sobre las telecomunicaciones es la letra comprendida en el decreto 764/00 (ver aquí). Con el avance de la telefonía IP, ¿deberá llegarse a una instancia de regulación?-

    "Seguramente se dará -más allá de las posibles regulaciones- un compromiso en cuanto a los servicios y la administración del espacio. A pesar de que este tipo de tecnología se va adoptando de forma masiva, creo que es bastante difícil la regulación. Sí se deberá cumplir con determinados estándares para aumentar la calidad de los servicios", argumentó Payró.

    -¿La no liberación del bucle del abonado, representa un impedimento para la expansión de la telefonía IP?-

    "Creo que a la telefonía IP hay que analizarla desde dos perspectivas: por un lado, todo lo que puede realizar la PBX del cliente hacia el interior de la empresa (internos y otras aplicaciones); por otro lado, desde las empresas hacia afuera. Evidentemente, lo relacionado con la última milla ayudaría a una explosión de estas soluciones; además, incluiría en el mercado mayor cantidad de jugadores. Igualmente, no creo que sea un punto central para la evolución de la telefonía IP pero es una característica importante a tener en cuenta para una mayor cantidad de oferentes del servicio".


    Más información: www.anixter.com.