Telefonía pública argentina en Angola

Por Sebastián Premici
Dicen los historiadores urbanos que los argentinos fueron los inventores de la birome, el dulce de leche, el colectivo y por qué no, los locutorios. Hoy existe tecnología nacional para telefonía pública en Uruguay, Brasil, México y recientemente en Angola, África. El holding Globalfono, de origen argentino pero con sede en España, busca penetrar con sus productos de telefonía pública en los mercados de Europa oriental y África. Canal AR dialogó con Ricardo Luque, presidente del holding, sobre los orígenes de la empresa, las proyecciones sobre los mercados extranjeros y el estado de las telecomunicaciones en el país. "Mientras no exista una renegociación total de contratos, por más legislación que exista, seguiremos con una regulación a medias. Todo cambiará con un ajuste de tarifas. Pero si el país decidiera llevar las tarifas a los valores europeos, habría que triplicarlas, y esto es inviable", polemizó Luque

Globalfono es el holding que engloba a las empresas Discar, Cosetel y Multiways Data. A su vez, cuenta con franquicias en Uruguay, México y Brasil. La franquicia del país de Lula es la que está comercializando hardware y software dedicado a administrar redes de locutorios y cabinas a Angola. El grupo argentino exporta el 50 por ciento de su producción. En diálogo con Canal AR, Ricardo Luque, presidente de Globalfono manifestó: "La primera prueba que están realizando en África es de 30 posiciones, por dos líneas cada una; el plan de expansión no tiene límites. Nuestra subsidiaria en Brasil cuenta con cien líneas instaladas y Globalfono, doscientas. La idea de que sea nuestro franquiciante de Brasil el que desembarque en Angola se debe a que el país de Lula posee acuerdos comerciales con el país africano", indicó Luque.

-¿Qué otros mercados piensan abrir en el corto plazo?-

"Estamos desarrollando formas de llegar con nuestra tecnología de telefonía pública a países de Europa oriental. La disolución de la Unión Rusa Socialista Soviética produjo algunos Estados que poseen un nivel de desarrollo similar a los países Latinoamericanos. Esto nos hace pensar que podemos llegar con un producto maduro. También creemos que China será uno de los mercados de este siglo, junto con Rusia".

-¿Por qué creés que Rusia será potencia económica?-

"Nos basamos en algunos analistas que dicen que para el 2050, Brasil, Rusia, China y la India serán lo que hoy es Estados Unidos. Para citar un indicador reciente, Rusia acaba de cancelar por tres años toda la deuda que mantenía con organismos internacionales de crédito. Son países que piensan hacer las cosas de otra manera, lo mismo ocurre con Brasil".

Inversiones a la africana
La inversión que realizó la empresa franquiciante de Globalfono está calculada en unos 5000 dólares por punto de venta, por unos 30 puntos de venta son 150.000 dólares. "Pero para poder desembarcar en cualquier mercado con algún producto novedoso es necesario invertir alrededor de 500.000 dólares", indicó Luque.

A su vez, la empresa se encuentra desarrollando dispositivos que posean tecnología convergente. Globalfono posee equipos que saldrán con interfases celulares, es decir que puedan utilizarse con una línea común y otra por GSM. De esta manera, podrán mandarse mensajes a celulares por medio de las líneas fija. "Sin duda, quienes no puedan acceder a la telefonía celular, podrán utilizarla a través de otros dispositivos públicos", concluyó el presidente del holding.
El holding cuenta con dos grandes focos, uno tecnológico y otro comercial. En el primero, está la firma Discar, que es la que fabrica todo el equipamiento para cabinas y locutorios. "Nuestra segunda línea de negocios es la explotación. Fuimos los primeros que tuvimos cadenas de cabinas con alianza con Telefónica de Argentina; y en otros países nos manejamos primero con las empresas que luego de una política de desregulación quedaron en una posición monopólica. Luego, si estas empresas no están interesadas, trabajamos con las telcos entrantes", indicó Luque.

-¿Cómo evaluás el estado de las Telecomunicaciones en el país luego de la desregulación?-

"El proceso de desrregulación se frenó ya que hay algunas reglamentaciones que no se aplican. A su vez, estamos viviendo un proceso de concentración a partir de las compras que está realizando Carlos Slim y Telefónica, es decir, un retroceso en términos de competencia en Latinoamérica. Y en Argentina las compañías monopólicas se vieron beneficiadas con esta concentración ya que en contra partida están sufriendo el congelamiento de sus tarifas. Mientras no exista una renegociación total de contratos, por más legislación que exista, seguiremos con una regulación a medias. Todo cambiará con un ajuste de tarifas. Pero si el país decidiera llevar las tarifas a los valores europeos, habría que triplicarlas, y esto es inviable. En este contexto, una apuesta interesante del Gobierno es trabajar con las Cooperativas. Como las Telcos no están realizando inversiones, la nueva empresa cooperativa permitirá ampliar los márgenes de conectividad", sentenció el presidente de Globalfono.


Más información: www.globalfono.com.ar.