GEANT2: la supra red de redes europea
14 de Junio de 2005GEANT2 es el nuevo proyecto de la Comisión Europea para crear la red de transmisión de datos más veloz del mundo, con una capacidad de enviar grandes volúmenes de información hasta una tasa de 320 gigabytes por segundo. A partir de ahora, más de tres millones de profesionales y estudiantes del mundo científico cuentan con la denominada primera red paneuropea. La comisaria europea (CE) de la Sociedad de la Información, Viviane Reding afirmó que "GÉANT2 representa verdaderamente un paso gigante" para facilitar a los investigadores y estudiantes la comunicación entre ellos. Este desarrollo europeo confrontaría con lo que mundialmente se conoce como Internet 2, una supra red -con fines científicos y geopolíticos, impulsada principalmente por los Estados Unidos- a la que la Argentina está conectada a través del Centro de Comunicación Científica de la UBA
El desarrollo de la red, denominada GEANT2, costó 200 millones de euros, de los que la Comisión Europea aportó 93 y el resto fue aportado por los Estados miembros. La red tiene "capacidades ilimitadas", por lo que a la larga podrá ser "un motor de la economía", señaló Dai Davies, representante de la empresa sin fines de lucro encargada de gestionarla.
Una de sus mayores singularidades es que emplea fotones en lugar de electrones para transportar la información por Internet, cuya infraestructura está integrada por más de 3.500 instituciones universitarias de 34 países del continente, entre ellos Rusia. Además, la red mantiene conexiones con otras instituciones nacionales de educación e investigación de Latinoamérica, la región Mediterránea, los Balcanes, Asia Pacífico, Asia Central, la zona sur de África y el Cáucaso.
Esta nueva infraestructura de transmisión de datos combina el uso de fibra óptica negra con la tecnología de banda ancha para enviar, por ejemplo, datos destinados a aplicaciones científicas avanzadas o para conectar en tiempo real con radiotelescopios de todo el mundo. La comisaria europea (CE) de la Sociedad de la Información, Viviane Reding afirmó que “GÉANT2 representa verdaderamente un paso gigante" para facilitar a los investigadores y estudiantes la comunicación entre ellos, tanto en Europa, como desde cualquier lugar donde se encuentren, informó la CE en un comunicado.
La nueva red es la evolución de su antecesora GÉANT (2000), que ofrecía una tasa de transmisión de varios gigabytes y permitió interconectar a "la mayor comunidad de científicos y universitarios del mundo". GÉANT2 empezó a desarrollarse en septiembre de 2004 y funcionará -en principio- durante cuatro años.
Argentina hacia Internet 2 La Universidad de Buenos Aires es un gran nodo de Internet que le provee conectividad a todas las casas públicas de altos estudios. El Centro de Comunicación Científica (CCC) es el organismo encargado de poner en contacto a las Universidades con los distintos proveedores de Internet, gestionar esa interconexión y determinar cuál será el equipamiento para esas conexiones. A su vez, es el organismo a través del cual Argentina accede a lo que se conoce como Internet 2. Este nuevo concepto de Internet es básicamente un consorcio armado por Universidades, empresas y el gobierno norteamericano, con el objetivo de armar una red de alta velocidad para aplicaciones distintas a las que se conocen hoy en día. Una red que funcione a una velocidad superior a la Internet comercial. Es un proyecto para volver a utilizar la red de redes con fines geopolíticos, científicos y académicos. Argentina está conectada a esta supra red a través de dos proyectos: Retina y la Red de Interconexión Universitaria (RIU) – ver proyectos-. A mediados de 1994, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina, impulsó la creación de una red informática, que posteriormente se denominó Red de Interconexión Universitaria, para posibilitar que las universidades públicas argentinas se conecten entre ellas y con el mundo, incluidas las principales Universidades, bibliotecas y centros de investigación. Por su parte, el objetivo del Proyecto RETINA2 es iniciar la conexión de la red RETINA a las redes académicas de alta velocidad de EE.UU. y otros países, mediante un acuerdo con el consorcio Internet2 (ver Binario: Internet 2, la otra Gran Red de redes). |