Levicom introduce la factura digital en forma gratuita

Hoy se presentó oficialmente en el país la empresa Levicom. El fuerte de esta empresa es la integración de procesos de negocios, es decir, están focalizados sobre pasos que van desde la emisión de una nota de pedido, pasando por la impresión de las etiquetas que contienen los precios de los productos y el código de barras, hasta la emisión y envío del las facturas digitales (que se realizan sin costo). Levicom tiene su casa matriz en México; pero en Argentina realizaron un desarrollo completamente nuevo para adaptarse a la especificidad del país. Su producto (que reemplaza los servicios bCentral de Microsoft) ya está inscripto en la CESSI y actualmente están considerando la posibilidad de incorporarse dentro de la promoción de la industria del software para exportar productos masificables a México

Levicom ofrece desde hace 20 años tecnología avanzada en telecomunicaciones y en el procesamiento electrónico de datos, elementos con los cuáles actualmente ocupa el 82% del mercado mexicano a nivel nacional. Desde el año pasado, cuando Microsoft levantó su solución de bCentral, acordó con Levicom para continuar con esta operatoria que consistía en prestar servicios Web para facilitar a las empresas la transmisión electrónica de documentos comerciales. La compañía de Richmond optó por focalizarse en ofrecer software de clase mundial para automatizar el intercambio electrónico de documentos, mientras que los servicios como bCentral serán provistos por sus socios de negocios: en este caso, Levicom Argentina

Esta empresa realizó hoy su presentación oficial en el país a pesar de que viene trabajando en el mercado desde hace 10 meses como una subsidiaria de Levicom México. La presentación estuvo a cargo de Hugo MacGaul, gerente general; Fabián Garofalo, IT manager; María Inés González, gerente comercial. Hoy trabajan con Levicom alrededor de 2000 empresas, muchas de ellas grandes cadenas de supermercados y retail.

En 1995 la casa matriz de México creó la división EDI ENLACE COMERCIAL, especializada en el intercambio electrónico de datos (EDI). Hoy ya trabajan con 50.000 clientes cuyos procesos comerciales abarcan una serie de procesos en los cuales Levicom tiene injerencia:

  • Intercambio de documentos
  • Ordenes de compra
  • Aviso anticipado de embarque
  • Factura electrónica
  • Reporte de ventas
  • Aviso de pagos
  • Reporte de inventarios


  • Lanzamiento oficial en la Argentina

    El fuerte de Levicom es integrar procesos de negocios entre empresas, procesos que van desde la emisión de una nota de pedido, pasando por la impresión de las etiquetas que contienen los precios de los productos y el código de barras, hasta la emisión y envío del as facturas digitales. En Argentina, todavía no está reglamentado este instrumento; en realidad, puede utilizarse pero no tiene validación fiscal. La estrategia de la compañía consiste en introducir esta tecnología en el mercado para ir generando el negocio que explotará una vez que la AFIP autorice su uso fiscal.

    Parte de esta estrategia consiste en no cobrar por el envío de facturas electrónicas (las empresas que utilicen este tipo de facturas deben continuar trabajando con las facturas fijas). Es decir, es algo que ofrecen sin costo hasta que el uso de la factura electrónica sea totalmente legal. El resto de servicios comprende las distintas partes de una transacción comercial (detalladas en el párrafo de arriba). Para estos servicios, cobran 35 centavos por transacción.

    "La factura electrónica sirve para optimizar recursos y disminuir costos. Levicom convierte la información que recibirían las grandes cadenas de supermercados, electrodomésticos y retail, en los formatos que esas empresas quieren o necesitan. Es decir que unificamos los lenguajes en que llegan los documentos que representan transacciones comerciales", expresó Hugo MacGaul.

    Cuando decidieron instalarse en el país sabían que tendrían algunos problemas en cuanto a los términos utilizados por la legislación argentina, y las distintas normas que se diferencian de las mexicanas. Para saldar tal dificultad, la empresa decidió realizar un desarrollo totalmente adaptado a las particularidades del país. A fines de mayo pudieron inscribirse en la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y ahora están analizando la posibilidad de completar los formularios para verse beneficiados por la promoción de la industria del software. A su vez, están pensando exportar productos que puedan ser masifacables hacia México.