El Banco Río apuesta al desarrollo regional de la mano del software

Por Nayla Simeone
Banco Río, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y de la Universidad de San Andrés (UdeSA), presentó el programa Competitividad y Desarrollo Regional, cuyo principal objetivo ronda en identificar las principales cadenas de valor regionales del país e impulsar la competitividad a nivel global. Hernán Caballero, gerente de empresas, pymes y agro de Banco Río, respondió a las preguntas de Canal AR.

Competitividad y Desarrollo Regional, es una iniciativa presentada ayer por Banco Río con el apoyo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y de la Universidad de San Andrés (UdeSA), y nace con el principal objetivo de identificar las principales cadenas de valor regionales del país e impulsar la competitividad a nivel global con el fin de alcanzar el desarrollo local de la mano de la educación, la tecnología y la innovación social.

El presidente del Banco Río, Enrique Cristofani, comentó que "distintas regiones del país están creciendo en forma importante y uniforme" y subrayó la necesidad inminente de fortalecer la capacidad asociativa entre las empresas y la comunidad: "Somos concientes de que sólo nos puede ir bien si al país le va bien", afirmó.

Jorge Forteza, profesor de Estrategia y Competitividad de la UdeSA, enumeró las fortalezas que tiene el país para hacer frente a la creciente demanda internacional, entre las que se destacan los recursos naturales, competitividad, precio, recursos humanos calificados y cultura de la creatividad.

La Argentina actualmente tiene una participación de sólo el 0,3% en el comercio mundial, cifra que a criterio de Forteza se debería triplicar afianzándose como proveedor mundial de servicios (software, educación, turismo cultural y prestaciones de alta calidad). "En el mundo empieza a haber ganadores y perdedores y hay 20 o 30 países que se disputan con el nuestro la posibilidad de alcanzar un desarrollo sustentable", remató.

Por su parte, José Luís Roces, vicerrector del ITBA opinó que el camino para alcanzar la competitividad y el éxito es la educación que en los 80 y 90 ha perdido las claves que hicieron rico al sistema educativo a lo largo de la historia argentina y destacó que "hay que lograr un nivel alto de asociatividad ya que nadie se salva solo". "Hay que derribar el falso dilema de que la universidad se concentra en el saber y la empresa en el hacer", dijo.

En cuanto al programa de Competitividad y Desarrollo Regional, éste consistirá en 4 reuniones regionales, en los cuales se trabajará bajo una modalidad de taller en el cual las diferentes cadenas de valor serán evaluadas para identificar los cuellos de botella que afectan la competitividad (Córdoba el 4 de mayo, Rosario el 1 de junio, Mendoza el 24 de agosto y Buenos Aires el 19 de octubre); y 1 reunión final de entrega de conclusiones en noviembre de 2006.

Hernán Caballero, gerente de empresas, PyMEs y agro de Banco Río, respondió a las preguntas de Canal AR.

- ¿Cuál creen que debería ser el marco apropiado para lograr que los clusters y cadenas de valor logren ser competitivos?

- El marco más lógico es el de la plena conciencia por parte de todos los jugadores críticos del cluster o cadena, y esto significa que tanto el Gobierno Nacional, como los Provinciales y Municipales, así como las cadenas de proveedores estratégicos de un determinado cluster comprendan cuan crítico es lograr un alto grado de competitividad y el rol que cada uno debe jugar en pos de lograrlo. El objetivo final es cruzar el umbral de competitividad que permita al cluster transformarse en un jugador global.

-¿Qué papel juega la industria de las tecnologías de la información y la comunicación en esto?

- Uno de los principales cluster con potencial de ser jugadores globales tiene que ver con el software, cuyo desarrollo se concentra, en gran medida, en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Es precisamente la combinación de alta calidad de producto combinado con tecnología de información y logística que habilitan a Nueva Zelanda a tener hoy más del 30% del mercado de lácteos del mundo. Las tecnologías de la información, además de conformar un cluster en sí mismas, cruzan transversalmente prácticamente todas las cadenas de valor y clusters. En un mediano plazo, los países que lideren estas tecnologías serán quienes más se beneficien con la nueva tendencia de offshoring o exportación de servicios no personales a nivel mundial.


Más información: www.bancorio.com.ar.