"Argentina se ha convertido en un laboratorio de innovación fintech en Latinoamérica"
14 de Julio de 2025Joaquín Fagalde, CEO de Depay, identifica las cinco tendencias clave del sector fintech
La convergencia entre la inteligencia artificial (IA) y los pagos con códigos QR está impulsando la innovación y democratizando el acceso al sistema financiero en una región históricamente marcada por la exclusión.
Así lo ve Joaquín Fagalde, CEO de Depay: "Estamos viviendo un momento histórico". Para el ejecutivo, la sinergia entre IA y pagos digitales representa mucho más que una evolución tecnológica. Es, en sus palabras, "una transformación que está democratizando el acceso a servicios financieros y posicionando a Argentina como líder regional".
Joaquín Fagalde, CEO de Depay
Según las últimas proyecciones del sector, el mercado global de pagos con códigos QR alcanzará los US$ 66.900 millones en 2034, partiendo de US$ 12.200 millones en 2024, con un crecimiento anual compuesto del 18,70%. Argentina no es ajena a esta tendencia. En 2023, el país procesó más de 100 millones de transacciones mensuales mediante billeteras digitales, lo que representó un crecimiento interanual del 68%.
Desde la implementación de Transferencias 3.0 por parte del Banco Central en 2020, el sistema de pagos digitales interoperables allanó el camino para la masificación de los códigos QR. "Argentina se ha convertido en un laboratorio de innovación fintech", señala Fagalde. Con más de 330 startups del sector y una sociedad que adopta rápidamente la tecnología, las condiciones para liderar la adopción de pagos inteligentes están dadas.
La inteligencia artificial como motor del cambio
Pero la verdadera revolución ocurre detrás de escena. La inteligencia artificial ya no es un concepto futurista: es el motor invisible que optimiza, personaliza y protege cada transacción. En Depay, los algoritmos de IA analizan patrones de comportamiento para detectar fraudes en tiempo real, personalizar experiencias de pago y reducir los tiempos de verificación KYC y AML hasta en un 30%.
"Los modelos de IA que implementamos aprenden continuamente de los usuarios", explica Fagalde. Este aprendizaje permite ofrecer servicios más seguros y eficientes, pero también más humanos, al adaptarse a las necesidades y hábitos de cada persona.
Fagalde celebra el rol del Banco Central, cuyas recientes regulaciones han fomentado la interoperabilidad de los pagos QR y establecido requisitos para su uso incluso en transporte público. No obstante, reconoce que aún persisten desafíos: "La implementación total de pagos QR con tarjetas de crédito desde cualquier billetera enfrenta obstáculos tarifarios que deben resolverse con diálogo y consenso", advierte.
Con la mirada puesta en el futuro, el CEO de Depay identifica cinco tendencias clave: la integración de IA con blockchain, el avance de los pagos biométricos, la interoperabilidad transfronteriza, las finanzas embebidas y la expansión de las DeFi. Todas ellas, señala, apuntan a un mismo objetivo: construir un sistema financiero más inclusivo.
La visión de Fagalde va más allá del negocio. Para él, la revolución digital solo será completa si también cierra las brechas sociales: "Nuestro desafío como industria es garantizar que las poblaciones rurales y de menores ingresos no queden excluidas. La IA puede ser una herramienta poderosa para la inclusión si se implementa correctamente".
En una región como Latinoamérica, donde la adopción de QR ya supera a Europa y Norteamérica, Argentina tiene —según Fagalde— los ingredientes para convertirse en el hub fintech del continente: talento, necesidad e infraestructura en desarrollo.