Mercado TIC en Argentina: resiliencia en cifras que exigen decisiones

Escribe Alejandro Prince, Presidente de Prince Consulting

Compartimos nuevamente los resultados del meta research anual de Prince Consulting sobre el Mercado TIC en Argentina, trabajo que venimos realizando de manera ininterrumpida desde 1990.

Por Mercado TIC entendemos el valor agregado de las ventas en el país de hardware, software y servicios informáticos, así como la facturación en productos y servicios de telecomunicaciones: telefonía fija y móvil, acceso a internet, transmisión de datos y gastos en infraestructura.

Los niveles de adopción, los valores en pesos y los medidos en dólares muestran realidades muy distintas.

En pesos, el mercado alcanzó en 2024 los 5,4 millones de millones, con un incremento del 100,2% respecto de 2023. Sin embargo, al igual que en años anteriores, este crecimiento se ubicó por debajo de la inflación del período. En consecuencia, no puede hablarse de una expansión real.

Y si bien hemos señalado reiteradamente que llevar el mercado a dólares —o deflactar los datos en pesos— es relevante para analizar tendencias de mediano y largo plazo, en el corto plazo las variaciones cambiarias distorsionan la medición y condicionan cualquier conclusión.

Así, el mercado TIC argentino en 2024 fue de 5.319 millones de dólares, lo que implica un 66% más que en 2023. No obstante, este resultado se explica en gran medida por un tipo de cambio que, con los números del sector en la mano, puede definirse como históricamente bajo.

meta research anual 2024 de Prince Consulting

Tal vez resulte más relevante observar el promedio en dólares del mercado de los últimos cinco años (2020–2024). Ese cálculo arroja una cifra de 6.370 millones de dólares. Este valor es superior al mínimo de la serie —registrado en 2023— y también al del recordado 2002, cuando apenas alcanzó los 3.418 millones. Sin embargo, el dato de 2024 continúa muy lejos del máximo histórico de la serie: los 21.055 millones de dólares de 2012.

Para ponerlo en contexto, fuentes como Gartner y otras consultoras estiman que el mercado global de TIC en 2024 alcanzó unos 5,3 millones de millones de dólares. Si se compara ese nivel de gasto con el PBI mundial de ese mismo año (111 millones de millones), se observa que el Mercado TIC Global representa un 4,7% del PBI.

En España, la proporción del mercado TIC sobre el PBI es de 3,8%. En México, según datos de Select, esa relación fue del 3,1% en 2003 y se mantuvo bastante estable a lo largo de la década. La misma fuente muestra que, en un grupo de países seleccionados —China, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia, Japón y Alemania—, la relación Mercado TIC/PBI osciló entre 2015 y 2023 entre 4,1% y 3,6%.

En Chile, las estimaciones ubican esta relación en un saludable 4,2%, mientras que en Brasil llega al 2,5%. Lamentablemente, al comparar con el 0,9% de Argentina en 2024, queda claro que estamos muy por debajo de lo necesario incluso para sostener un parque de dispositivos e infraestructura mínimamente competitivos. En el quinquenio, apenas promediamos un 1,24%.

Rubro / Año (millones de pesos y de dólares)
Rubro / Año20202021202220232024% variación anual
Mercado informático (TI) - millones de pesos215.471278.830490.301957.4561.674.87874,9
Telefonía local e internacional22.05024.12239.15174.215147.039-
Telefonía móvil y trunking311.380392.338666.9751.240.5742.791.292-
Transmisión de datos e internet60.21779.379140.990276.774572.310-
Equipos e infraestructura48.61856.39791.927163.630245.446-
Mercado de telecomunicaciones - millones de pesos442.265552.237939.0441.755.1943.756.086114,0
Mercado total TIC - millones de pesos657.736831.0661.429.3452.712.6505.430.964100,2
Total mercado TIC - millones de dólares7.6487.9157.7683.2035.31966,1
Mercado TIC como % del PBI1,971,621,230,500,88-


Pero, si lo que miramos no es la valuación de mercado en pesos o dólares, sino los indicadores de uso o adopción, podemos sostener al menos que el mercado resiste, con gran resiliencia, y que incluso crece aunque lenta y decrecientemente.

Así, los usuarios únicos de telefonía móvil, hoy el dispositivo masivo por excelencia, alcanzaron en 2024 a los 35,2 millones, cifra a la que casi se había llegado hace una década. Las conexiones fijas de acceso a internet superaron los 11 millones, frente a los 7,6 millones de hace diez años. Los usuarios únicos de internet por su parte llegaron en 2024 a los casi 43 millones, comparados con los 34,2 millones de 2015, un decenio atrás.

Indicadores de adopción (2015–2024)
Indicador / Año2015201620172018201920202021202220232024
Usuarios totales de internet (millones)34,235,236,036,537,538,341,142,242,842,90
Conexiones fijas de internet (millones)7,68,38,58,78,99,29,911,111,311,0
Parque de PC en uso (millones)22,423,324,524,023,824,024,526,427,527,1
Usuarios únicos de celular (millones)34,434,135,235,334,034,034,035,035,235,2


En dispositivos y según números de colegas confiables, vemos que las ventas de aparatos celulares están por debajo de sus cifras de la década. Según nuestros estimados, algo similar ocurre con las computadoras (desktop, laptops, tablets ,etc) que mantienen sus ventas anuales para el quinquenío 2019-2024 en 2,1 millones de unidades, haciendo que el ciclo de vida de estos dispositivos se extienda por demás.

En todo caso, promediando tanto las ventas anuales de celulares y de PCs, así como las bases instaladas en uso, se mantiene la relación “fundamental” de que somos aproximadamente el medio por ciento de la economía y población mundial. Así nuestro mercado se mantiene cerca de ser el 0,5 % de las ventas globales de estos bienes, aunque alguna vez, en la fase de crecimiento creciente de la adopción, tuvo un mejor desempeño.

(*) Alejandro Prince: Director de Prince Consulting. @alxprince