Experimentan con etiquetas RFID en Argentina

El laboratorio Beiersdorf Argentina, conocido por producir y comercializar los artículos Nivea, está probando junto con la empresa Prácticas Tecnológicas de Avanzada (PRATEA) el uso de las etiquetas RFID. Al respecto, Canal AR dialogó con Gustavo Frencheli, su director comercial.

Otra empresa ya está probando las tarjetas inteligentes RFID. La experiencia está a cargo del laboratorio Beiersdorf Argentina, conocido por producir los artículos de tocador Nivea, y de la empresa Prácticas Tecnológicas de Avanzada (PRATEA). Gustavo Frencheli, director de esta última, dialogó con Canal AR.

Se usaron dos importantes productos de PRATEA: el Middleware RFID Gestion Office y el sistema de gestión electrónica de depósitos WMS Gestion Office. La expectativa del laboratorio ronda en comprobar si la tecnología sirve para controlar el movimiento de sus productos y si está madura desde lo tecnológico en cuanto a la performance de lecturas.

“Leyendo hasta 250 elementos etiquetados se obtiene una performance del 99.7 por ciento de lecturas efectivas”, según Frenchelli. Por su parte, Omar D’Agostino, supply chain manager Beiersdorf Argentina y Uruguay, aseguró: “Nuestra intención es la de tomar contacto con esta tecnología y estudiar las prestaciones y eficiencia para la obtención de información en tiempo real de las salidas de producción y del centro de distribución”

¿Qué son RFID Gestion Office y WMS Gestion Office?

RFID Gestion Office: “Es el nombre de nuestro producto Middleware, que permite integrar la tecnología en toda la organización de manera transparente, como cualquier sistema, detectando hasta donde debe llegar la información y aprovechando los sistemas pre-existentes para disminuir la necesidad de inversión, evitando introducir nuevas herramientas que multipliquen los procedimientos”, según Gustavo Frencheli.

WMS Gestion Office: “Es el nombre de sistema de gestión e integración de RFID dentro de depósitos o almacenes. Sirve para satisfacer los desafíos y las exigencias de tiempos de ciclo cada vez más cortos y eficientes. Utilizando RFID, este software permite automatizar tareas y unificar la información de los documentos con los movimientos reales de las mercaderías”, agregó el directivo.


Para esta experiencia se utilizan lectores UHF de 915 MHZ SensorMatic Agile Gen 2, con sus respectivas antenas. Las etiquetas RFID Gen2 fueron impresas y grabadas bajo el estándar EPC Global mediante una impresora RFID PrintRonix.

Gustavo Frencheli, explicó a Canal AR qué es el estándar EPC: “Es un formato que han acordado las grandes empresas internacionales junto con GS1 para grabar códigos que describen el tipo de producto y su origen, dentro de las etiquetas RFID. Mediante este estándar, se puede lograr una eficiente trazabilidad interna y externa, facilitando la identificación de prácticas, lotes y hasta productos individuales"

Respecto del código de barras, el ejecutivo dijo: “Actualmente se utiliza el código de barras, que es un sistema usado en casi todo el mundo y que aun sigue vigente. Seguramente seguirá siendo muy útil para determinados procesos de negocio, como por ejemplo aquellos donde el costo de los productos a etiquetar es demasiado bajo como para absorber el costo de una etiqueta RFID.


Más información: www.pratea.com.ar.