Proponen replicar el sistema Chile Compra en la provincia de Buenos Aires
Por Leandro Piñeiro 23 de Abril de 2008José Scioli, secretario general de la Gobernación, pretende desarrollar un mecanismo similar al del país trasandino para “agilizar la tramitación de las compras y ventas” del Estado
Ayer en La Plata se realizó el tercer plenario del Consejo Provincial de la Sociedad de la Información, que abordó temáticas relativas a la instrumentación del Plan de Modernización del Estado anunciado por el gobernador Daniel Scioli a principios de año (ver nota). Las reuniones convocaron a los diversos sectores a participar del proyecto de creación de la Agenda Digital de Buenos Aires, objetivo final de la iniciativa.

Una de las propuestas más relevantes fue la formulada por José Scioli, actual secretario general de la Gobernación, quien expresó su voluntad de implementar Chile Compra en la Provincia. La idea del hermano del Gobernador, es desarrollar localmente un mecanismo similar al del país trasandino para “agilizar la tramitación de las compras y ventas” del Estado provincial.
Para esto, el funcionario estuvo de visita en Chile y se contactó con los especialistas del ministerio de Hacienda de ese país para interiorizarse sobre su funcionamiento. Según sus conclusiones, el sistema “es absolutamente aplicable”.
En qué consiste Chile Compra
El sistema de compras y contratación de bienes y servicios del Sector Público evaluado por Scioli es una plaza de negocios administrada por la Dirección de Compras y Contratación Pública de Chile: un servicio público descentralizado, dependiente del Ministerio de Hacienda, y sometido a la vigilancia de la Presidente Michelle Bachellet.
El mecanismo se encuentra operativo desde 2004 y su función es contactar a compradores públicos con los proveedores del Estado.
Según el sitio oficial Chile Compra, el objetivo central es “garantizar elevados niveles de transparencia, eficiencia y uso de tecnologías en el mercado de las compras públicas, beneficiando así a empresarios, Organismos Públicos y ciudadanía”.
Con esto, el sistema pretende además “asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la información respecto de lo que compra y contrata el Estado, con el consiguiente impacto económico que ello genera en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del país”.
Su funcionamiento es similar al de un sitio Web de comercio electrónico tradicional. El programa Chile Compra fue diseñado como una plataforma transaccional de clase mundial a través de la que se puede realizar un ciclo de adquisiciones completamente digital: desde el llamado a presentar ofertas, emisión de órdenes de compra, hasta la facturación y, en un mediano plazo, el pago electrónico.
El problema de la gestión
Está claro que la implementación en la provincia bonaerense de un sistema de estas características se traduciría en un paso trascendental hacia la construcción de la Agenda Digital en su definición más completa, sobre todo teniendo en cuenta la importancia de contar con mecanismos transparentes de compras y ventas estatales.
La clave en este tipo de iniciativas pasa también por la designación de un agente que controle la herramienta para beneficio de todos los sectores, y que sea capaz de evitar cualquier tipo de manejo exterior. ¿Quién lo gestionaría? ¿La sociedad civil? ¿Una empresa privada? ¿Un organismo gubernamental? Aún restan por definirse puntos centrales en la propuesta para que la digitalización estatal cobre el sentido que debe tener: transparencia, acceso para todos e igualdad.
Más información: www.chilecompra.cl.