“La Ley del Distrito Tecnológico no beneficia a la industria del hardware”
Por Pablo Comuzzi - pabloc@canal-ar.com.ar 26 de Diciembre de 2008Para el gerente de CAMOCA, el proyecto impulsado por el macrismo excluye a las empresas que elaboran productos tecnológicos terminados, como el caso de Banghó y Olivetti
La semana pasada, este medio publicó un artículo en el cual Damián Specter, director del Centro de Atención al Inversor (CAI) de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó que una de las prioridades del oficialismo era fomentar el desarrollo de las empresas tecnológicas, razón por la cual impulsaron el Distrito Tecnológico. Sin embargo, representantes del sector del hardware expresaron su desacuerdo con las palabras del funcionario, asegurando que no saben a qué IT apunta el Gobierno porteño.

Según Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), fueron excluidos del proyecto macrista, que está a un paso de convertirse en Ley. Cabe resaltar que en la asociación empresaria participan fabricantes locales de la talla de Banghó, Olivetti y Exo, entre otras.
El ejecutivo sostuvo a Canal AR que se reunieron con el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, la gente del CAI e incluso con legisladores de todos los bloques, para solicitarles un lugar para instalarse en el Distrito Tecnológico. Nunca obtuvieron una respuesta positiva de su parte. “Nos parecía algo lógico porque hacemos desarrollo”, dijo Scimone.
CAMOCA viene intentando –sin éxito- generar puentes con el oficialismo para darle impulso al hardware local. Al día siguiente de la asunción de Mauricio Macri (10 de diciembre de 2007), le enviaron una carta al Jefe de Gobierno, que hasta el momento nunca contestó. “Queríamos invertir, no buscábamos nada gratis. Teníamos previsto poner 50 millones de pesos, y 100 millones adicionales que nos podría facilitar el Banco Nación. Y había otros 50 millones de pesos en tratativas con Banco Ciudad".
El foco del conflicto. Pero para que esta propuesta se hiciera realidad, era imprescindible que se agregaran dos puntos al artículo segundo de la Ley porque, según Scimone, “estaba todo dado para el desarrollo software”.
“Les explicamos que el software no necesita 400 hectáreas. Es más, con 1 hectárea y 4 torres de 40 pisos, pueden trabajar todos los desarrolladores de software del país”. La situación es diferente con el hardware, dado que requiere de una superficie mayor para el montaje de las computadoras de escritorio y notebooks, o el control de calidad.
En concreto, CAMOCA pidió la modificación del inciso “j”, donde se establece que uno de los beneficiarios de las políticas de fomento previstas por la Ley son aquellas empresas dedicadas a la “producción de hardware, entendiéndose por tal la fabricación de partes, piezas o componentes de equipos informáticos”.
La cámara propuso que se incluyera en esa área a las compañías productoras de computadoras personales de escritorio, servidores y portátiles, en todos sus modelos, medidas y características, y sus periféricos, monitores, impresoras, equipos multifunción y componentes para multimedia.
Además, solicitaron que se agregara otro inciso, referido a la elaboración de insumos, partes y piezas, y/o componentes de equipos informáticos de computación y sus periféricos, como impresoras, equipos multifunción y partes multimedia.
Desde el punto de vista de Scimone, actualmente en la Ley no están incluidos los productores de desktops, notebooks, impresoras y teléfonos celulares. “Se dejó afuera a cualquier producto terminado”.
Más información: www.camoca.com.ar.