La Cancillería abrió las puertas de su Biblioteca Digital de Tratados

Jorge Taiana, titular de la entidad, explicó que se trata de una recopilación de documentos históricos que el país suscribió desde 1811 hasta la fecha. Su creación demandó cinco años de trabajo

Entre las hojas de los miles de ejemplares que se pueden encontrar al recorrer la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, la Cancillería argentina presentó una compilación digitalizada de casi 10 mil documentos históricos que el país suscribió desde 1811 hasta la actualidad La entidad trabajó más de cinco años en migrar la totalidad de su archivo.

Jorge Taiana

El anuncio se realizó el sábado pasado en la sala Roberto Arlt del pabellón verde del Predio Ferial La Rural, y estuvo a cargo del canciller Jorge Taiana. El funcionario afirmó que gran parte de los registros están escaneados y pueden verse los formatos originales, con las firmas, por ejemplo, de Domingo Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Tomás Guido, Rufino de Elizalde, Carlos Tejedor, Bernardo de Irigoyen y Roque Saenz Peña.

La Biblioteca Digital de Tratados está disponible en un portal online abierta al público y especialmente diseñado para que investigadores, estudiantes, profesionales puedan acceder los convenios y acuerdos internacionales firmados por el Estado Nacional con otros países, organismos multilaterales e instituciones de diversas partes del mundo. Será actualizado permanentemente.

Por su parte, el jefe de Gabinete de la Cancillería, Alberto D’Alotto, la entidad es desde su creación en el siglo XIX el depositario legal de los originales de todos los Tratados internacionales firmados por la República Argentina. “El más antiguo de los acuerdos que conservamos data de 1811 y es el Tratado de Pacificación entre la Excelentísima Junta Ejecutiva de Buenos-Ayres y el Excelentísimo Sr. Virrey D. Francisco Xavier Elío, del 20 de octubre de 1811”.


Más información: tratados.cancilleria.gob.ar.