El futuro de la industria broadcasting celular
Por Sebastián Premici 18 de Enero de 2006La empresa Qualcomm invertirá en los próximo 4 o 5 años U$S 800 millones en su tecnología FLO, capaz de distribuir contenidos multimedia a una gran cantidad de usuarios de manera simultánea, al mismo tiempo en que el equipo celular mantiene sus funcionalidades de voz y datos. A su vez, esta tecnología podría cubrir rangos de 50 Km, lo que representaría una competencia clara hacia el aun no homologado estándar Wi Max. 2006, además del año de las notebooks será el de la banda ancha inalámbrica, donde la industria broadcasting podría prevalecer, de la mano de la tercera generación en telefonía celular
Luego de una primera quincena con temperaturas elevadas en todo lo relacionado a la feria Comsumer Electronic Show, casi no quedan dudas de que este 2006 será el año en que las empresas de telecomunicaciones exploten al máximo las redes wireless a través de distintas ofertas de contenidos para equipos celulares. Es así como se está perfilando una industria broadcasting celular, para llamarlo de alguna manera. La empresa Qualcomm espera invertir en los próximo 4 o 5 años en su tecnología FLO, capaz de distribuir los mismos paquetes de contenidos multimedia a una gran cantidad de usuarios de manera simultánea, al mismo tiempo en que el equipo celular mantiene sus funcionalidades de voz y datos.
Para ser gráficos, se puede recibir la señal en directo de un canal de televisión a través de esta infraestructura. Los puntos de distribución para los paquetes que circulan en esta tecnología son facilitados por MediaFLO (Media Distribution System), una subsidiaria de Qualcomm. El transporte de los contenidos puede ser por satélite, fibra óptica, etc. Estos contenidos viajarán hacia los equipos a través de la frecuencia de 700 Mhz (UHF channel 55). Esta red puede soportar entre 50 y 100 canales (locales e internacionales) incluyendo 15 canales en vivo. Qualcomm adquirió la mayor parte de esta frecuencia en junio de 2003.
Una de las características de esta tecnología es que permite el acceso a pequeñas fracciones del total de la señal transmitida sin ocupar toda la frecuencia asignada. De esta manera se produce un ahorro de energía. Otra ventaja es su amplio rango de cobertura ya que puede valerse de distintas antenas colocadas a 50 Km de distancia para cubrir toda una región. Esta capacidad la convierte en una competidora del aun no homologado estándar Wi Max. Las inversiones que espera realizar Qualcomm rondan los U$S 800 millones en los próximos 4 o 5 años.
El advenimiento de la tercera generación
En 1999 la Unión Internacional de Telecomunicaciones aprobó el estándar para la tercera generación en telefonía celular. Este fue llamado International Mobile Telecommunications-2000 (IMT-2000), que consiste en cinco formas de operación e incluye 3 basadas en CDMA (Code Division Multiple Access). La tercera generación de esta tecnología es conocida como CDMA 2000 1x o UMTS (WCDMA), todas tecnologías propietarias de Qualcomm.
Según la consultora Berg Insight, este año la industria de las telecomunicaciones se focalizará en todo lo que sea banda ancha inalámbrica. Y las tecnologías 3G serían la gran vedette. Según el sitio web 3G Today, hay en el mundo 222 millones de usuarios de tecnología 3G CDMA. Esto incluye las tecnologías CDMA 2000 1x (165 millones de usuarios); CDMA 1x EV-DO (19.7 millones de usuarios) y UMTS o WCDMA (37.5 millones de usuarios).
Para la consultora Berg Insight, las tecnologías 3G alcanzarían para fin de año velocidades de hasta 3.6 Mbps, gracias a la refuerzo de High Speed Downlink Packet Access (HSDPA - Acceso a Paquetes a Alta Velocidad en el Downlink). HSDPA es una optimización de WCDMA que presenta capacidad de alta performance para datos en telefonía celular, según consta en el site de 3G América. Según un estudio la consultora, durante el 1ºQ de 2006 empresas como O2 (adquirida recientemente por Telefónica), Orange, T-Mobile y Vodafone, lanzarían HSDPA en varios países de Europa; incluso, T-Mobile ya habría comenzado a incluir tarjetas HSDPA en PCs desde el año pasado.
¿3G en Latinoamérica?
Desde 2002 aproximadamente hasta la actualidad, las empresas de telecomunicaciones latinoamericanas se focalizaron en tecnologías GSM, el estándar europeo. CTI, que tenía una buena base instalada de CDMA comenzó a focalizarse en el estándar del viejo mundo para competir principalmente contra Unifón (ahora Movistar). La otra empresa que impulsaba la tecnología CDMA era Movicom Bellsouth. Cuando fue adquirida por Telefónica en las distintas regiones de Latinoamérica, las inversiones en CDMA se frenaron.
Los distintos operadores comenzaron a concentrarse en la penetración de equipos celulares de la mano de los subsidios a los equipos. Esto fue facilitado en gran medida al uso de GSM, que al 1ºQ de 2005 tenía 1.369 millones de usuarios, según la organización GSM Associations, mientras que el total de usuarios de CDMA es de 285 millones (53.400.000 son del Caribe y Latinoamérica). Para Oliver Flogel, Chairman GSM Latinoamerica y CEO de Movistar Chile, "los servicios de datos constituyen apenas el 7% del total de la red celular, de lo cual el 90% es SMS y los servicios de datos distintos a los mensajes de texto no llegan al 1% (ver nota. Esto quiere decir que el advenimiento de 3G todavía no sería necesario en la región.
De todas maneras, las pruebas para comenzar la migración a un estadio mayor ya comenzaron. El puntapié inicial lo dio Antel, la empresa de telecomunicaciones del Estado uruguayo, en alianza con Huawei, el fabricante de equipos chinos. Quizás la tercera generación tarde en llegar a estas tierras, lo que no tardarán en arribar son las noticias que indiquen hacia dónde se mueve esta industria: la convergencia entre las telecomunicaciones y la radiodifusión.