Las telefónicas buscan el negocio de la radiodifusión
Por Sebastián Premici 19 de Diciembre de 2005A partir de la decisión de Telecom de migrar su infraestructura a IP, con la posibilidad de ofrecer video on demand e IPTV, dos colosos legales se enfrentarán en los próximos meses: la ley de radiodifusión y la ley de telecomunicaciones. Las empresas telefónicas podrán meterse en el negocio de los operadores de cable pero antes deberán encontrar un artilugio legal para lograrlo: la nueva ley de telecomunicaciones es el objetivo principal de las telcos incumbentes, una vez resuelta la renegociación de sus contratos y las demandas ante el CIADI, el tribunal de Banco Mundial
"¿Se estará negociando con el Gobierno un trueque entre tarifas y una Ley de Telecomunicaciones a la medida de la convergencia?" (ver Telecom comienza a migrar hacia infraestructura IP). De esta manera cerraba Canal AR la crónica sobre la migración de Telecom hacia infraestructura IP. ¿Cuáles pueden ser las repercusiones de esta decisión comercial? A partir de la posibilidad de convertir todo en datos, Telecom podría ofrecer video on demand e IPTV, en la clara competencia con las empresas de cable. Por lo tanto, en los próximos meses las discusiones se centrarán entre dos colosos legales: la ley de radiodifusión y la (nueva) ley de telecomunicaciones.
Telecom y Telefónica cuentan con la "última milla" de llegada a los clientes residenciales, lo que les permitirá copar los servicios adicionales que surgirán de la infraestructura IP (voz sobre IP; IPTV; video conferencia; video on demand, etc), de aquí en adelante. Por lo tanto, el escenario que se abrirá puede ser el siguiente: ¿de qué manera las empresas entrantes competirán cuando la última milla sigue en poder de las incumbentes?; ¿cuál será la magnitud del negocio de radiodifusión en el que podrían incursionar las telefónicas con IPTV y video on demand?; ¿qué ocurrirá con la Ley de telecomunicaciones?
Para entender el complejo escenario que se avecina, Canal AR dialogó con el abogado especialista en Telecomunicaciones Eduardo Villegas; el presidente de CABASE, Patricio Seoane; el gerente de asuntos públicos de Iplan, Mario Miccelli; con el diputado de la UCD, Mauricio Bossa; y con el periodista del diario inglés The Inquirer, Fernando Cassia, quien presentó un amparo ante el Defensor del Pueblo para saber el estado de la desagregación de la última milla.
Luego que Julio Bárbaro, interventor de Comité Federal de Radiodifusión, se pronunciara - durante las jornadas de ATVC el pasado 1º de diciembre- en contra de que las telefónicas entreguen señales de TV, Telecom anunció que ya estaba lista para comenzar a ofrecer televisión a través del protocolo IP. Sin embargo, la Ley 26.053 que reemplazó el artículo 45 de la Ley 22.285 (Ley de Radiodifusión), indica en el punto h del 1º inciso que los licenciatarios de radiodifusión no "podrán ser personas jurídicas prestadoras de un servicio público (las empresas telefónicas incumbentes)". Pero la tecnología no presenta límites.
Para el abogado Eduardo Boneo Villegas, del estudio Vitale, Manoff, Feilbogen, existe un fuerte conflicto entre el Comité Federal de Radiodifusión y la Secretaria de Comunicaciones en cuanto a los servicios que pueden prestar las empresas de telecomunicaciones. "La actual ley de telecomunicaciones (19.798/72) nada prohíbe sobre la migración de la infraestructura propia. Creo que la nueva Ley no tocará nada sobre radiodifusión; sí se incentivará el compre nacional y la construcción de infraestructura real y tangible. Lo que me llama a pensar que muchas cosas relacionadas con la convergencia se darán de facto. En este punto, creo que la nueva normativa tendrá muchos silencios", enfatizó Villegas.
Consultado por este medio, el Diputado Nacional por la UCD, Mauricio Bossa, indicó que "en términos teóricos, tal cual están las legislaciones actualmente, Telecom no podría ofrecer servicios de TV. En este sentido, creo que la ley actual de radiodifusión es ridícula. Si Telecom quisiera ofrecer servicios de IPTV o video bajo demanda, debería solicitar una licencia de servicio complementario, según la ley 22.285; sin embargo, esto es inconducente en niveles prácticos. La división normativa actual es artificial. La ley de telecomunicaciones nada impide a las empresas ofrecer tv, voz y datos sobre IP. Son servicios de valor agregado".
-Video on demand e IPTV, ¿son un servicio de radiodifusión?-
Según Mario Miccelli, gerente de asuntos públicos de Iplan, "los servicios de video son servicios de telecomunicaciones, son valor agregado sobre la red. En Argentina existen barreras legales arbitrarias que indican que algunos pueden ofrecer telefonía pero no radiodifusión. Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico no hay límites, los límites se imponen de manera legal. Si dentro de la nueva ley de telecomunicaciones las empresas incumbentes consiguen que se pueda ofrecer video bajo demanda e IPTV, pretendemos que eso sea transitivo a las empresas entrantes".
La visión de CABASE es en este punto congruente a la de Miccelli y Bossa. "Si las telefónicas transmitieran televisión a través de IP, seguramente necesitarán una licencia de radiodifusión", aseguró Patricio Seoane. Pero para la Cámara, todo lo que sea IP es un servicio de valor agregado, por lo tanto, sostienen que "no debe incluírselo sobre la misma legislación. De todas maneras, a esta altura no tenemos muy en claro cómo llegará el proyecto de la Secom al Poder Legislativo", comentó Seoane.
La última milla
Según un texto firmado por el interventor de la CNC – Ceferino Namuncurá- dirigido al Defensor del Pueblo –Eduardo Mondino- en relación a un amparo solicitado por el periodista Fernando Cassia para saber el estado actual de la desregulación de la última milla –en poder de Telecom y Telefónica- la CNC respondió que el tema será contemplado en la nueva ley de telecomunicaciones, una vez que se defina la renegociación de los contratos.
En diálogo con Canal AR, el periodista Cassia, del diario británico The Inquierer, manifestó: "Mi posición es que no debería darse a las telcos incumbentes la posibilidad de brindar video y televisión por IP, si antes no se deja a otros operadores usar la infraestructura de la última milla para llegar al abonado en condiciones de competencia. De otra forma, se trata de extender el monopolio Telecom y Telefónica", afirmó el periodista.
La respuesta de la CNC –cuya referencia es TRI S01:0001109/05- fue clara: "...Debido a la complejidad normativa, la Secretaria de Comunicaciones está elaborando – desde 2003- una nueva Ley marco en materia de Telecomunicaciones, cuyo avance y desarrollo dependerán de las renegociaciones de los contratos de servicios públicos que lleva adelante la UNIREM".
Es decir que de llegarse a resolver el tema de la última milla se haría recién con la nueva ley de telecomunicaciones. De todas maneras, el Secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, no es partícipe de tal desagregación por considerar que no es beneficioso potenciar la renta sobre la red. De ahí su idea de que cada empresa deberá construir su propia infraestructura.
Por lo tanto, queda en el tintero discernir de qué manera se contemplará la posibilidad de ofrecer video y TV a través de infraestructura IP. Habrá que definir qué es voz y qué es dato; y de dónde salen las comunicaciones. Y en última instancia, en re pensar qué es Internet. También deberá discutirse la definición en relación a las telecomunicaciones como servicio mixto, es decir, público y en competencia. Un espacio de negociación está abierto, donde las grandes telcos ya están jugando sus cartas con la renegociación de sus contratos conjuntamente con las demandas ante el tribunal del Banco Mundial, el CIADI. Si la tecnología no conoce de límites (políticos) ¿quién se los pondrá?